El Museo de las Ciencias recibió 64.500 visitas en 2021

El Museo de Ciencias de Castilla-La Mancha ha registrado un total de 64.500 visitantes en 2021.

Aunque el público se mostró cauto en la vuelta a las salas del museo en los primeros meses del año, a partir de mayo los números revelan una importante recuperación que se ha mantenido hasta diciembre.

Desde su apertura en 1999, se ha ido renovando al ir cumpliendo años: en 2009, los contenidos de las áreas “Historia de Futuro” y  “El Motor de la Vida” se articularon en un atractivo e interactivo recorrido; en 2017 una nueva mejora en “Los Tesoros de la Tierra”, al sustituir los contenidos de paleontología, renovando y fortaleciendo el discurso museístico. Con cada cambio, el Museo sufre una agradable metamorfosis que sigue invitando a la participación y a la vivencia del descubrimiento, del conocimiento que nos aporta la ciencia.

Continuaremos trabajando para que el Museo de las Ciencias sea un referente nacional.

Perseidas 2021

PERSEIDAS 2021Para este año se espera que la actividad de las Perseidas aumente entre las 21:00 y las 24:00 hora peninsular del día 12 de agosto, esperándose una tasa máxima de 110 meteoros/hora. La Tierra cruzará un filamento débil ese mismo 12 de agosto alrededor de las 17:30 hora peninsular.  (Datos obtenidos de: International Meteor Organization “2021 Meteor Shower Calendar”) 

Lluvias de meteoros

         ¿Por qué se producen?

La respuesta, en la mayoría de los casos, está relacionada con los cometas. Multitud de estos objetos giran alrededor del Sol. Son cuerpos rocosos con variedad de formas, todas ellas irregulares, y cuyo diámetro suele ser de unos pocos kilómetros. Sus órbitas son variadas y en muchos de los casos muy alargadas, pasando algunos de ellos, y de forma periódica, cerca del Sol y de la Tierra. En sus acercamientos a nuestra estrella, el calor que reciben de ella hace que su superficie, con elementos volátiles, se empiece a evaporar y que se forme a su alrededor lo que podríamos considerar una atmósfera, la cual se extiende, llegando a adquirir una forma de cola, cuya dirección habitual va opuesta al Sol. En los casos de cometas que pasan de forma periódica cerca del Sol van perdiendo parte de su masa y dejan a lo largo de su órbita un reguero de partículas.

Todo esto unido a que nuestro planeta, en su órbita anual alrededor del Sol, se cruza con la órbita de varios de estos cometas, hace que muchas de las partículas dejadas por lo cometas entren en contacto con la atmósfera terrestre y es el rozamiento de estas partículas con la atmósfera las que las vuelve incandescentes y a nuestra vista se revelan como destellos luminosos, a los cuales denominamos meteoros o de una forma más corriente “estrellas fugaces” (aunque como hemos descrito fugaces son, pero muy lejos de la realidad no son estrellas).  Este es el proceso que da lugar a las lluvias de meteoros.

¿Qué cometa es el causante de las Perseidas?

            Como acabamos de explicar, en la mayoría de los casos, las lluvias de meteoros vienen asociadas al reguero de partículas dejadas por el paso periódico de algún cometa. Nos podríamos preguntar si con las Perseidas ocurre igual, y si es así, cual es el cometa progenitor de esta lluvia. La respuesta es, que al igual que la mayoría de las lluvias de meteoros, un cometa es el causante de la misma, en este caso el cometa Swift-Tuttle.

            Este cometa fue descubierto el 16 de julio de 1862 por Lewis Swift y el 19 de julio de 1862 por Horace Tutlle, de ahí que su nombre rinda honor a sus dos descubridores, aunque formalmente recibe el nombre de 109P. La P en su nombre nos indica que es un cometa con una órbita periódica, en este caso de 133,28 años (la P se agrega a los cometas cuya órbita periódica está entre los 20 y 200 años). Su último acercamiento se produjo en 1992, con lo que no volverá a visitarnos hasta 2126. El tamaño del diámetro del núcleo de este cometa se estima que es de unos 26 km.

¿Qué actividad estimada tendrá este año las Perseidas?

En primer lugar, tenemos que decir que no todas las lluvias de meteoros tienen la misma actividad, alguna son muy activas, mientras que otras proporcionan muy pocos meteoros, haciendo que estas últimas sean muy poco interesantes para la observación. Cuando la densidad de partículas es alta la lluvia puede llegar a ser espectacular: se han llegado a registrar lluvias de hasta 100 meteoros por minuto, aunque tenemos  que recordar que nunca puede preverse con seguridad la intensidad que tendrá una lluvia.

            Tenemos que señalar que todas las lluvias de meteoros tienen una singularidad propia y es que todos los trazos de la lluvia provienen del mismo punto del cielo, al cual se le da el nombre de radiante. Esta característica es la que da el nombre a la lluvia, siendo este el de la constelación en la que se encuentre el radiante. Por ejemplo, en las Perseidas, el radiante está situado en la parte norte de la constelación de Perseo. Algunas veces las lluvias de meteoros son conocidas con otro nombre, este es el caso que nos ocupa y que popularmente también se le llama “lágrimas de San Lorenzo”, debido a la cercanía del máximo de esta lluvia con esta festividad.

Las Perseidas, restos del cometa Swift-Tuttle, son visibles desde finales de julio hasta muy avanzado agosto, pero es entre la tarde y noche del 12 de agosto cuando se espera este año su máxima actividad. La Luna creciente joven se retira muy pronto, permitiendo la observación sin interferencia hasta el inicio del alba, que es cuando el radiante, próximo al doble cúmulo de Perseo, alcanza su mayor altura. Para este año se espera que la actividad de las Perseidas aumente entre las 21:00 y las 24:00 hora peninsular del día 12 de agosto. Esperándose una tasa máxima de 110 meteoros/hora. La Tierra cruzará un filamento débil ese mismo 12 de agosto alrededor de las 17:30 hora peninsular.  

¿Cómo y dónde se puede observar mejor una lluvia de meteoros?

            Es muy importante, incluso diría imprescindible, para poder ver el máximo de meteoros desplazarse fuera del casco urbano, a un lugar que disfrute de un cielo oscuro. Luego la observación es muy sencilla. Basta con dirigir la mirada a unos 30º de distancia del radiante, que es por lo general donde el meteoro empieza a brillar. De vez en cuando se observará un trazo fugaz cruzando el cielo. Los aficionados más avanzados registran datos tales como el brillo del trazo, el instante de tiempo en que apareció y su duración, color y trayectoria. Para que estas observaciones sean útiles hay que tener un buen conocimiento del cielo. Hay organizaciones que analizan conjuntamente los datos de muchos observadores, obteniéndose conclusiones sobre la lluvia.

            Cuando realizamos una observación de una lluvia de meteoros, no todas las estrellas fugaces pertenecen necesariamente a una corriente meteórica. Existen en el Sistema Solar multitud de pequeños fragmentos cuyo origen no tiene por qué ser de un cometa y que continua e impredeciblemente penetran en la atmósfera terrestre, lo que se traduce en meteoros esporádicos cuyo brillo, no obstante, puede llegar a ser muy notable. 

Para observar meteoros conviene elegir noches oscuras sin Luna.

Más información en https://www.imo.net/viewing-the-perseid-meteor-shower-in-2021/

¿Sabes qué planeta del Sistema Solar tiene más satélites actualmente?

Este puesto ha ido cambiando a lo largo de los siglos, bueno, para ser más exacto desde el siglo XVII que fue cuando se descubrieron los primeros satélites alrededor de los dos gigantes gaseosos Júpiter y Saturno. Y han ido ocupando el primer y segundo lugar entre ellos.

Pero, ¿de cuántos satélites estamos hablando?

En 2017 se descubrieron los últimos 12 en Júpiter por un equipo dirigido por Scott Sheppard y cuyos nombres provisionales son S/2015 J1, S/2015 J2, …, S/2015 J12, con lo que actualmente cuenta con 79 satélites.

Muy poco tiempo después, en 2019, el mismo equipo dirigido por Scott Sheppard, descubrió 20 nuevos satélites en Saturno, S/2019 S1, S/2019 S2, …, S/2019 S20, que hacen que con 83 satélites, Saturno ocupe ahora el pódium en el Sistema Solar.

Pero recordemos una cosa, eso hoy mismo podría cambiar, seguro que nuevos descubrimientos quedan por llegar.

Conjunción de Júpiter y Saturno (21 de diciembre)

Durante los últimos meses de 2020 Júpiter y Saturno han dominado el cielo nocturno siendo un referente visual inconfundible.  Ahora, según acaba el año y a medida que sus posiciones se acercan al ocaso, terminarán por ofrecer un espectáculo final: la Gran Conjunción, un «Encuentro de Gigantes».  

Su máximo acercamiento aparente, en la línea de proyección visual desde la Tierra, se producirá el día 21 de diciembre a las 18:27 h (UTC), momento en el que la separación angular de estos gigantes gaseosos será de tan sólo 6.11 minutos de arco.

Una conjunción de Júpiter y Saturno no es algo excepcional, pero sí inusual.  Puede darse 4 o 5 veces cada 100 años.  En esta ocasión es realmente especial porque su alineación es muy cercana y no se producirá otra conjunción similar hasta el año 2080.  La anterior de estas características tuvo lugar el 16 de julio de 1623.

Más información:

https://federacionastronomica.es/index.php/actividades-y-eventos/conjuncion-jupiter-saturno

Actividad

¿Aún no conoces Emigmática?

Una divertida actividad para realizar en familia que consta de 8 retos en los que tendrás que demostrar tu ingenio y capacidad de deducción con las distintas pruebas.

Podrás realizarlo de forma independiente, pero para poder optar a los premios necesitas estar inscrito en un AMPA del Museos Ampáticos. Para más información consulta el blog:

https://enigmaticamuseosampaticos.blogspot.com/

Jornadas ‘La Diversidad de la Astronomía’

X Ciclo de Conferencias de AstroCuenca Memorial ‘Joaquín Soler’

Como viene siendo habitual desde hace ya 10 años, AstroCuenca desarrolla una vez más, en colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha, estas Jornadas de Astronomía, insertas también en esta ocasión dentro de la Semana de la Ciencia que se celebra a nivel internacional con múltiples actos conmemorativos y de divulgación por parte de numerosas instituciones científicas, centros de investigación, universidades, museos y el mundo de la cultura en general.

El objetivo de nuestra aportación en este ámbito es el de reunir durante los días entre el 10 y el 14 de noviembre a los interesados en la Astronomía en torno a una serie de charlas, conferencias divulgativas y debate en diferentes áreas, intentando cubrir un amplio espectro tanto en edades como en niveles de formación en estos campos.

En esta edición, dadas las circunstancias obvias de restricciones motivadas por el Covid- 19, toda la programación se realiza en formato virtual a través de la plataforma ZOOM.

  • –  Se han programado un total de 5 conferencias cuyo hilo conductor son ‘las estrellas’, tanto desde el punto de vista observacional como desde el de su desarrollo evolutivo y sus implicaciones en la dinámica galáctica.
  • –  El componente didáctico, al margen del implícito en las propias charlas, estará presente de manera explícita como argumento principal en dos de las sesiones al menos.
  • –  La duración estimada de cada sesión se ajusta al formato de 2 h, incluyendo aquí el debate oportuno tras cada una de las conferencias.

10/11 – 19:00 h – “Observar la Vía Láctea en 3D”

Ponente: Alejandro Mendiolagoitia (Agrupación Astronómica de Madrid – AAM).

Álex Mendiolagoitia es socio de la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM) desde hace más de 30 años y ha pertenecido a la Junta Directiva de la misma más de una década. Su último cargo fue la relación de la agrupación con la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE).

También es miembro de la redacción de la revista Astronomía desde hace 10 años donde participa con diversas secciones. Actualmente se publica una sobre la observación del cielo en 3D y otra sobre la observación de la Luna. Es autor de varios libros de divulgación astronómica, siendo los dos últimos publicados en 2018 «El firmamento con prismáticos desde la ciudad» y «El firmamento con prismáticos desde el campo».

Ha impartido conferencias en diversos lugares de España y en la AAM.

Pero, ¿dónde están realmente esos objetos? ¿En Sagitario? ¿La Osa Mayor? ¿Orión? En realidad, los objetos que divisamos no se encuentran en constelaciones, pues esas no son sino un parcelamiento arbitrario humano de nuestro firmamento aquí en la Tierra. Los objetos como las nebulosas, cúmulos abiertos y globulares se encuentran en distintas partes de la Vía Láctea.

El objetivo de esta conferencia es situarlos en su sitio en la galaxia para que el observador pueda entender mejor lo que está observando.

11/11 – 19:00 h – “Estrellas con ellas”

Ponente: Blanca Troughton (Presidente de FAAE).

Blanca Troughton Luque, malagueña licenciada en Matemáticas por la Universidad de Málaga y profesora de matemáticas en el I.E.S. “Los Manantiales” de Torremolinos. Actualmente es presidente de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España. En la investigación amateur trabaja en la detección de bólidos y meteoros de la Red de la Sociedad Malagueña de Astronomía de la que es miembro.

Además, es miembro de la comisión Pro-Am (Profesionales-Amateur) de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y de Cel Fosc. Ha participado en la organización de los cursos de Fotometría Astronómica para la Medición de la Contaminación Lumínica (2009-2013) en el Observatorio Astronómico de Calar Alto y ha impartido cursos sobre medidas de la contaminación lumínica organizados por la Junta de Andalucía y por la Universidad de Málaga, de la que además es conferenciante del Programa de Divulgación Científica desde 2007.

En el Año Internacional de la Astronomía (2009), coordinó las actividades de las agrupaciones astronómicas en España y participó en el Grupo de Trabajo “Ella es una astrónoma”. Posteriormente fue miembro de la comisión “Mujer y Astronomía” de la SEA (2010-2014).

Es vocal de ciencias del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Málaga y miembro de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.

Resumen: “Estrellas con ellas” tiene por objeto dar a conocer las contribuciones realizadas por las astrónomas tanto profesionales como amateurs aprovechando un recurso que poseen las asociaciones astronómicas dado el importante papel que tienen en la divulgación científica. Las sesiones de observación púbicas presenciales o remotas realizadas de forma periódica se convierten en el medio

– Resumen: Cuando levantamos la mirada al cielo estrellado sentimos gran curiosidad por conocer esos otros mundos. Con prismáticos o telescopios observamos multitud de objetos y nos maravillamos con ellos.

12/11 – 12:00 h – “Caracterización de cúmulos estelares abiertos”

Ponente: Joaquín Álvaro Contreras.

Astrofísico (UCM). Investigador sobre radiación cósmica en el INTA-grupos CONIE, (década de 1980). 14 años como docente en la UNED. Colaborador directo en el diseño del área de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha, ha desarrollado una intensa labor divulgativa en cursos, conferencias y congresos sobre temas de Física, Astrofísica, Matemáticas y Tecnologías de la Información. Es miembro del Spain & Portugal Regional Hub of Europlanet Society, presidente de AstroCuenca y miembro de la Sociedad Española de Astronomía (SEA)de la European Astronomy Society (EAS) y forma parte también de la Junta Directiva de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE).

Resumen: Los cúmulos estelares abiertos son grupos de estrellas gravitacio- nalmente unidos que se forman a partir de una misma nube de gas molecular. En general puede decirse que todas las estrellas, aunque sea habitual verlas como objetos aislados en el firmamento, nacen en el seno de uno de estos grupos.

Conforme pasa el tiempo, estos cúmulos se disgregan en pocos millones de años debido a interacciones gravitatorias y/o fuerzas de marea con otros objetos de la galaxia. Pero una pequeña fracción de estos sobreviven en la fase incrustada en escalas de tiempo más largas. El estudio de los cúmulos abiertos es fundamental para comprender la estructura espiral, la dinámica y la evolución química de nuestra galaxia.

Uno de los problemas básicos en este estudio es identificar las estrellas que realmente forman parte de cada cúmulo, diferenciándolas del resto de las estrellas que se encuentran en el mismo campo de visión. Para ello se cuenta con algunas herramientas disponibles entre las propias del Observatorio Virtual. La problemática que se plantea en la caracterización de estos cúmulos y el uso de estas herramientas serán objeto de una breve revisión en esta charla.

13/11 – 19:00 h – “Observaciones Astronómicas Públicas”

Ponente: AstroCuenca.

Se trata de una presentación colectiva realizada por diferentes miembros de AstroCuenca. AstroCuenca es una Asociación de Astronomía Amateur fundada en 1999 e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el no 165579. Desde su origen viene colaborando directa y estrechamente con el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha en el desarrollo de actividades y experiencias encaminadas a la divulgación de la Astronomía. Como Asociación, con unos 70 miembros, forma parte de FAAE y CelFosc y está implicada de manera activa en la defensa del ‘cielo oscuro’ como recurso y patrimonio de la humanidad. En este sentido ha contribuido directamente a la certificación Starlight de la Serranía de Cuenca y participa regularmente en las campañas de observaciones públicas promovidas por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha para promover los valores de esta certifica- ción. Durante toda esta andadura, de ya más de 20 años, la actividad de sus miembros en congresos y eventos a nivel nacional es constante.

Como Agrupación ha organizado y participado en el ‘Congreso Internacional de Sol’ – Cuenca 2008, Los ‘Encuentros de ApEA’ – Cuenca 2009, y el XXIII Congreso Estatal de Astronomía (XXIII CEA) – Cuenca 2018, además de ser habitual su presencia en ExpoAstronómica Yebes y otros eventos similares.

A nivel divulgativo, además, son de resaltar estos Ciclos de Conferencias, ya en su X edición, y un buen número de cursos y talleres sobre temas astronómicos.

Resumen: Después de más de 20 años de andadura como Asociación de Astronomía Amateur, durante los cuales han sido numerosas y variadas las actividades de observaciones astronómicas dirigidas al público en general en un intento de difundir y divulgar la Astronomía y también de concienciar sobre los valores del cielo oscuro, hemos ido acumulando experiencia acerca del impacto y efectividad de los modelos al uso en este tipo de actuaciones.

Básicamente el modelo tradicional consiste en instalar varios telescopios en el lugar, escogido en base a condicionantes de accesibilidad e intentando conjugarlos con valores a resaltar como la calidad del cielo y la diversidad del potencial público interesado, por los que sucesivamente van pasando los asistentes al tiempo que, bien como introducción o como relato paralelo, se van resaltando detalles de contenido pretendidamente didáctico y motivador.

La experiencia siempre nos ha resultado gratificante, pero el modelo en sí mismo también nos ha parecido mejorable desde hace tiempo. Los grupos pronto pasan a desestructurarse y, tanto la información transmitida como la experiencia en sí misma, acaban diluyéndose en múltiples experiencias persona-les, donde desaparece la cohesión de grupo, difíciles de valorar. Al final siempre queda la sensación de un cierto caos, controlado, pero inevitable. Y esto siempre en mayor o menor grado, con independencia del buen saber hacer de los monitores que desarrollan la actividad.

Con esta premisa en mente, y empujados por la situación especial derivada de la pandemia del covid-19 y sus condicionantes, hemos creído que era el momento de dar un paso adelante y avanzar hacia un modelo más evolucionado.

14/11 – 19:00 h – “El Observatorio del MCCM como recurso didáctico”

Ponente: José María Sánchez.

Licenciado en Matemáticas (Mecánica y Astronomía), por la Universidad de Valencia, con Diploma de Estudios Avanzados en Historia de la Ciencia (UV). Astrónomo del Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha desde 1999 y miembro de AstroCuenca. Ha participado en decenas de Congresos, Conferencias y Ponencias sobre Astronomía y organizado numerosos cursos y talleres sobre la materia, en la que cuenta igualmente con varias publicaciones, y ha sido responsable de varios equipos de trabajo en proyectos nacionales de la FECYT.

Resumen: El observatorio del MCCM viene siendo un espacio en el que grupos escolares concertados vienen realizando visitas a lo largo de los más de 21 años de andadura de este centro. Es punto de atención prioritaria desde el que se han cubierto eventos astronómicos que han ido desde eclipses de Sol (parciales y anulares), eclipses de Luna (sobre todo totales), tránsitos de Mercurio y Venus, conjunciones planetarias y otra sería de efemérides astronómicas que han ocurrido desde su apertura el 15 de enero de 1999.

Se está trabajando en el total acceso remoto a su telescopio para su uso prioritario en la educación, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de realizar experimentos científicos con herramientas web en línea a partir de datos recogidos previamente, o para recoger sus propios datos usando el telescopio remoto. Los profesores pueden enriquecer sus actividades en el aula con demostraciones utilizando el telescopio.

La astronomía es una ciencia que puede inspirar a los escolares y reforzar su aprendizaje en otros temas en el programa de estudios, tales como la trigonometría, geometría, medición y unidades, lectura de mapas. Estos recursos exploran un poco todo aquello que podemos aprender acerca de nuestro lugar en el universo a partir de observaciones del Sol, las estrellas y las galaxias, o de eventos interesantes como eclipses solares.

Durante la ponencia desglosaremos los equipos que forman parte de este Observatorio, las perspectivas de su uso, a que colectivos irá destinado prioritariamente y todas aquellas preguntas que los asistentes consideren de su interés referidas a esta herramienta que en breve formará parte de la extensa oferta de actividades que el Museo viene haciendo años tras año.

Y si el tiempo lo permite, veremos algunas imágenes capturadas en directo durante la sesión.

Coordinación de las Jornadas de Astronomía – Joaquín Álvaro – jalvaro@astrocuenca.es

José María Sánchez – jm.sanchez@astrocuenca.es
2019 © AstroCuenca – Plaza de la Merced, 1 – 16001 Cuenca – info@astrocuenca.es

International Observe The Moon Night

International Observe The Moon Night

Observación de la Luna en directo desde el  Observatorio del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha el próximo 26 de septiembre de 2020 – 21:00 horas. Actividad coordinada por Museo de las Ciencias y AstroCuenca

Síguenos a través del canal de youtube del Museo de las Ciencias

https://www.youtube.com/watch?v=Z0a_RBBff18

International Observe the Moon Night es un evento anual de divulgación pública patrocinado por la misión Lunar Reconnaissance Orbiter, la División de Exploración del Sistema Solar en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, y otras organizaciones astronómicas y de la NASA, que fomenta la observación, la apreciación y la comprensión de nuestra Luna y su conexión con la ciencia y la exploración planetarias. 

Todos en la Tierra están invitados a unirse a la celebración organizando, asistiendo a un evento, o participando como observadores lunares,  uniéndose un día al año para mirar y aprender juntos sobre la Luna. 

Organizado por primera vez en 2010, por lo general hay más de 500 eventos al año en más de 40 países, organizados por universidades, observatorios, centros de la NASA, escuelas, museos, parques, bibliotecas y astrónomos aficionados. Algunos eventos se ofrecen tanto en persona como mediante transmisión de video por Internet. La fecha se selecciona para mejorar la visibilidad de la topografía lunar.

Un año más, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y la Agrupación Astronómica de Cuenca “AstroCuenca” aúnan esfuerzos para ser parte de este evento, y atendiendo a la actual situación, este año no será una actividad presencial en la que se reúna la gente entorno a los telescopios, sino que se aprovechará el Observatorio que el propio Museo de las Ciencias de CLM tiene para realizar una conexión virtual a través del canal de youtube de este centro. https://www.youtube.com/watch?v=Z0a_RBBff18

Durante la trasmisión, que realizarán socios de AstroCuenca y del área de astronomía del Museo de las Ciencias, se irán comentado los detalles más relevantes de nuestro satélite y, con ayuda de imágenes de apoyo, se tratará de explicar algunos de los detalles singulares de la Luna.

La trasmisión se iniciará a las 21:00 del sábado 26 de septiembre y durante una hora y media, o incluso dos horas, disfrutaremos de una noche tan especial en que la protagonista, a nivel mundial, será la Luna.

Disfrutar de este especial evento online junto con nosotros, será divertido, interesante y mágico. No os lo podéis perder.

PERSEIDAS 2020: Lluvia de Meteoros

Para este año se espera que la actividad de las Perseidas aumente entre las 15:00 y las 18:00 hora peninsular del día 12 de agosto. Esperándose una tasa máxima de 110 meteoros/hora. 

¿Por qué se producen?

La respuesta, en la mayoría de los casos, está relacionada con los cometas. Multitud de estos objetos giran alrededor del Sol. Son cuerpos rocosos con variedad de formas, todas ellas irregulares, y cuyo diámetro suele ser de unos pocos kilómetros. Sus órbitas son variadas y en muchos de los casos muy alargadas, pasando algunos de ellos, y de forma periódica, cerca del Sol y de la Tierra. En sus acercamientos a nuestra estrella, el calor que reciben de ella hace que su superficie, con elementos volátiles, se empiece a evaporar, lo que hace que se forme a su alrededor lo que podríamos considerar una atmósfera, la cual se extiende, llegando a adquirir una forma de cola, cuya dirección habitual va en dirección opuesta al Sol. En los casos de cometas que pasan de forma periódica cerca del Sol, los cometas van perdiendo parte de su masa y dejan a lo largo de su órbita un reguero de partículas.

Todo esto unido a que nuestro planeta, en su órbita anual alrededor del Sol, se cruza con la órbita de varios de estos cometas, hace que muchas de las partículas dejadas por lo cometas entren en contacto con la atmósfera terrestre y es el rozamiento de estas partículas con la atmósfera las que las vuelve incandescentes y a nuestra vista se revelan como destellos luminosos, a los cuales denominamos meteoros o de una forma más corriente “estrellas fugaces” (aunque como hemos descrito fugaces son, pero muy lejos de la realidad no son estrellas).  Este es el proceso que da lugar a las lluvias de meteoros.

¿Qué cometa es el causante de las Perseidas?

Como acabamos de explicar, en la mayoría de los casos, las lluvias de meteoros vienen asociadas al reguero de partículas dejadas por el paso periódico de algún cometa. Nos podríamos preguntar si con las Perseidas ocurre igual, y si es así, cual es el cometa progenitor de esta lluvia. La respuesta es, que al igual que la mayoría de las lluvias de meteoros, un cometa es el causante de la misma, en este caso el cometa Swift-Tuttle.

Este cometa fue descubierto el 16 de julio de 1862 por Lewis Swift y el 19 de julio de 1862 por Horace Tutlle, de ahí que su nombre rinda honor a sus dos descubridores, aunque formalmente recibe el nombre de 109P. La P en su nombre nos indica que es un cometa con una órbita periódica, en este caso de 133,28 años (la P se agrega a los cometas cuya órbita periódica está entre los 20 y 200 años). Su último acercamiento se produjo en 1992, con lo que no volverá a visitarnos hasta 2126. El tamaño del diámetro del núcleo de este cometa se estima que es de unos 26 km.

¿Qué actividad estimada tendrá este año las Perseidas?

En primer lugar, tenemos que decir que no todas las lluvias de meteoros tienen la misma actividad, alguna son muy activas, mientras que otras proporcionan muy pocos meteoros, haciendo que estas últimas sean muy poco interesantes para la observación. Cuando la densidad de partículas es alta la lluvia puede llegar a ser espectacular: se han llegado a registrar lluvias de hasta 100 meteoros por minuto, aunque tenemos  que recordar que nunca puede preverse con seguridad la intensidad que tendrá una lluvia.

Tenemos que señalar que todas las lluvias de meteoros tienen una singularidad propia y es que todos los trazos de la lluvia provienen del mismo punto del cielo, al cual se le da el nombre de radiante. Esta característica es la que da el nombre a la lluvia, siendo este el de la constelación en la que se encuentre el radiante. Por ejemplo, en las Perseidas, el radiante está situado en la parte norte de la constelación de Perseo. Algunas veces las lluvias de meteoros son conocidas con otro nombre, este es el caso que nos ocupa y que popularmente también se le llama “lágrimas de San Lorenzo”, debido a la cercanía del máximo de esta lluvia con esta festividad.

Las Perseidas se observan aproximadamente desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, si bien su mayor actividad se produce este año entre los días 10 al 15 de agosto. De todas formas podremos observar gran actividad tanto la noche del 11 al 12, especialmente de madrugada, como la noche siguiente. La luna menguante supone una molestia si observamos de madrugada, ya que el radiante, próximo al doble cúmulo de Perseo, alcanza su mayor altura justo al inicio del alba.

¿Cómo y dónde se puede observar mejor una lluvia de meteoros?

Es muy importante, incluso diría imprescindible, para poder ver el máximo de meteoros desplazarse fuera del casco urbano, a un lugar que disfrute de un cielo oscuro. Luego la observación es muy sencilla. Basta con dirigir la mirada a unos 30º de distancia del radiante, que es por lo general donde el meteoro empieza a brillar. De vez en cuando se observará un trazo fugaz cruzando el cielo. Los aficionados más avanzados se valen de un magnetófono donde registran datos tales como el brillo del trazo, el instante de tiempo en que apareció y su duración, color y trayectoria. Para que estas observaciones sean útiles hay que tener un buen conocimiento del cielo. Hay organizaciones que analizan conjuntamente los datos de muchos observadores, obteniéndose conclusiones sobre la lluvia. 

Cuando realizamos una observación de una lluvia de meteoros, no todas las estrellas fugaces pertenecen necesariamente a una corriente meteórica. Existen en el Sistema Solar multitud de pequeños fragmentos cuyo origen no tiene por qué ser de un cometa y que continua e impredeciblemente penetran en la atmósfera terrestre, lo que se traduce en meteoros esporádicos cuyo brillo, no obstante, puede llegar a ser muy notable. 

Para observar meteoros conviene elegir noches oscuras sin Luna.