El cielo del mes: septiembre

Día 30 de  agosto en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha
– Sesión en directo en el planetario de  19:00 a 19:30 h.

– Observación solar desde la Plaza de Mangana en Cuenca de  19:30 a 20:30 h. 

Acceso libre y gratuito

«El cielo del mes en directo» Se mostrará en el planetario, de una forma fácil y amena, los eventos astronómicos más destacados que veremos a simple vista en el cielo durante este mes.  

Lo más destacado de SEPTIEMBRE

COMIENZA EL OTOÑO

El día 23 a las 8:50 (hora peninsular) el Sol pasa por el equinoccio de septiembre, dando inicio al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el sur.

La palabra equinoccio procede del latín y significa «noche igual», lo que hace referencia al día y la noche de aproximadamente 12 horas cada uno y que tienen lugar solamente dos veces al año. El Sol sale exactamente por Este y se pone por el Oeste.

LA LUNA

La noche del 28 al 29 de septiembre puede contemplarse una de las mayores y más luminosas lunas llenas del año.

El cielo del mes: julio

LLUVIA DE METEOROS 

Los meteoros de las Delta Acuáridas se verán entre mediados de julio y agosto. Su mayor actividad se prevé la noche del 28 al 29 y la siguiente. Conviene observarlas casi al final de la madrugada, para evitar el resplandor de la Luna gibosa creciente.

LA TIERRA PASA POR SU AFELIO

 El día 6 a las 22:07 hora peninsular, nuestro planeta pasa por el afelio, el punto de su órbita más alejado del Sol, en esta ocasión a 152.093.300 kilómetros. Visto desde la Tierra, el Sol presenta su mínimo diámetro aparente del año.

El cielo del mes: junio

FASES DE LA LUNA JUNIO 2023

Este mes nuestro satélite y astro más brillante de la noche, la Luna, presentará las siguientes fases que se dan a medida de que la Luna gira en torno a la Tierra mostrando una mayor o menor fracción del hemisferio iluminado con el consiguiente cambio de fase. 

4 de junio a las 5:42 h. Luna llena o plenilunio. Presenta su cara completamente iluminada. Su brillo impide la visión de los astros más débiles

10 de junio a las 19:31 h. Cuarto menguante. Muestra iluminada la cara que mira al Este, asoma por el horizonte hacia la medianoche, culmina al amanecer y permanece visible por la mañana, ocultándose al mediodía. 

18 de junio a las 4:37 h.  Luna nueva o novilunio. En este momento la cara que nos muestra la Luna permanece en oscuridad. Aproximadamente desde dos días antes del novilunio y hasta dos días después, la Luna no es visible. 

26 junio a las 7:50 h. Cuarto creciente. Muestra iluminada la cara que mira al Oeste. Asoma por el horizonte hacia el mediodía, culmina al anochecer, y nos deja alrededor de la medianoche.

SOLSTICIO DE VERANO

El inicio de las estaciones viene dado por aquellos instantes en los que la longitud eclíptica aparente del Sol toma unos determinados valores. El solsticio de verano es el fenómeno astronómico que da paso al verano de cada hemisferio debido a que el semieje de la Tierra está más inclinado hacia el Sol. En este caso, la inclinación del eje de la Tierra hacia el Sol es de 23º 27’. Esta inclinación es la responsable de que llegue más cantidad de luz solar, por ello el día es el más largo del año y la noche la más corta.

Este año el solsticio de verano boreal, en el hemisferio norte, se dará el día 21 de junio a las 16:58 horas.  De esta manera comenzará el verano que tendrá una duración de 93 días y 16 horas, la estación más larga del año. 

La palabra solsticio viene del latín solstitium y significa “Sol quieto” porque durante varios días la altura máxima del Sol al mediodía parece no cambiar. 

VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Los planetas son cuerpos sin luz propia y se limitan a reflejar la luz que les llega del Sol. Por la noche pueden confundirse con las estrellas, pero para poder identificarlos tienen una característica esencial, la quietud de su brillo. Las estrellas, por el contrario, titilan. Además, los planetas se van desplazando entre las estrellas, recorriendo el Zodiaco, mientras que estas permanecen intactas dibujando las constelaciones. 

Durante el mes de junio de 2023, estos son los planetas que veremos:

A partir del 15 de junio y hasta el 19 de noviembre Urano resultará visible antes de la salida del Sol (orto) o bien después de la puesta del Sol (ocaso).

Hasta el 24 de junio, Mercurio será visible antes del amanecer, en el crepúsculo matutino (hasta 24 junio).

Venus seguirá observándose como lucero vespertino hasta el 22 de julio. 

Marte será visible al atardecer desde primeros de año hasta octubre. No será visible al amanecer. ATARDECER

Júpiter será visible al amanecer de mayo a finales de octubre, momento en que será visible toda la noche.

Saturno se verá al amanecer desde marzo a mediados de agosto, momento en que será visible toda la noche. 

VV.AA. Anuario del Real Observatorio Astronómico de Madrid, 2023. Ed. Observatorio Astronómico Nacional. Instituto Geográfico Nacional, 2022. ISBN: 978-84-416-6863-8. https://cpage.mpr.gob.es/

VV.AA. Guía del cielo 2023. Ed. PROVICEL. Villena Artes Gráficas, S.A.U., 2022. ISBN: 978-84-124288-3-4

El cielo del mes: mayo

LAS ETA-ACUÁRIDAS. LA LLUVIA DE METEOROS PROCEDENTE DEL COMENTA HALLEY.

Esta lluvia de meteoros es una las más importantes del año, lamentablemente este será un mal año puesto que su máxima actividad se producirá entre los días 4 y 6, nos encontraremos en fase de  Luna llena y su brillo dificultará su visión. En todo caso, conviene verlas poco antes del inicio del alba, ya que su radiante no asoma por el horizonte Este hasta bien entrada la madrugada.

La Tierra atraviesa dos veces al año la órbita de este cometa Halley, una en mayo dando lugar a las Eta Acuáridas y otra en octubre dando lugar a las Oriónidas.

ECLIPSE LUNAR PRENUMBRAL- 5 DE MAYO. 

¿Qué es un eclipse penumbral? Cuando la Luna pasa por la sombra exterior de la Tierra y bloquea parte de los rayos del Sol.

Es esta ocasión únicamente podría apreciarse un leve oscurecimiento del hemisferio norte lunar en torno a las 19:23 hora peninsular, pero en España a esta hora la Luna no es visible.

La fecha de la Semana Santa

Para el cálculo de la fecha de la Semana Santa, en particular para fijar el domingo de la Pascua de Resurrección, podemos hacer uso de una sencilla regla: el domingo de la Pascua de Resurrección es el siguiente a la primera Luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (es decir, del hemisferio norte).

 Este año, la primavera entró el día 20 de marzo y la primera Luna llena siguiente a esta fecha es el jueves 6 de abril, con lo que el domingo de esa semana, el 9 de abril, es el domingo de la Pascua de Resurrección.

El embrollo de la Pascua

Muchas de las antiguas celebraciones paganas con raíz astronómica han sido adaptadas, siendo el origen de gran parte de las fechas religiosas (por supuesto las católicas) y a menudo están íntimamente relacionadas con los cambios de estación. 

El caso de la Semana Santa es particularmente importante pues de su fecha dependen otras celebraciones religiosas (Ascensión, Pentecostés, Santísima Trinidad y Corpus Christi). Fijar la fecha de la Pascua de Resurrección también es importante para la sociedad civil pues algunas de estas celebraciones religiosas tienen reflejo en el calendario laboral.

Hasta el principio del siglo VI, en el cristianismo reinaba una gran confusión sobre la fecha adecuada para celebrar esta Pascua y diferentes grupos tenían sus criterios propios y diferenciados para fijarla. Aunque en el Concilio de Arlés (año 314) ya se reconoció la necesidad de fijar una fecha común de celebración para toda la cristiandad, el embrollo se prolongó hasta el año 525, cuando Dionisio el Exiguo adoptó unos criterios claros (que procedían de la iglesia de Alejandría) y emitió una normativa desde Roma.

La norma era aproximadamente la expresada más arriba. Pero así enunciada, planteaba importantes problemas a la hora de ponerla en práctica.

Un regla un poco más complicada, pero correcta

Por ejemplo, el equinoccio de la primavera boreal no tiene una fecha fija, sino que puede oscilar entre el 20 y 22 de marzo y, de no calcularlo con criterios astronómicos, ello podía introducir confusiones a la hora de calcular el primer plenilunio. Por otro lado, la fecha local del plenilunio puede cambiar un día de acuerdo con el emplazamiento geográfico. Además, para diferenciar muy claramente la Pascua cristiana de la Pascua judía, no se deseaba que ambas coincidiesen nunca en la misma fecha.

Teniendo todos estos elementos en cuenta, se estableció la regla completa (y correcta) para la determinación de la Pascua:

el domingo de Pascua es el siguiente a la primera Luna llena ‘eclesiástica’ (un plenilunio ficticio definido por la Iglesia mediante unas tablas numéricas) que se da en o tras el 21 de marzo.

Esta regla lleva implícito que cuando el plenilunio eclesiástico cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente, lo cual impide que la Pascua cristiana coincida con la judía.

Afortunadamente no hay que recurrir a esta regla completa y exacta más que en contadas ocasiones y la regla simple suele funcionar para un elevadísimo número de años.

 De esta regla se desprende que la Pascua de Resurrección nunca puede ser antes del 22 de marzo (cuando el plenilunio sucede un 21 de marzo que además es sábado) ni después del 25 de abril (cuando hay plenilunio el 20 de marzo y, además, el 18 de abril –fecha del siguiente plenilunio- es un domingo, lo que hace retrasar la Pascua de una semana).

Algoritmos

Durante el Renacimiento se compilaron tablas para calcular la fecha de la Pascua, algunas de ellas en función del número áureo (un irracional con muchas propiedades interesantes al que se le atribuye importancia estética e incluso mística). Pero pronto se desarrollaron diferentes algoritmos algebraicos. El más popular es el algoritmo de Gauss que permite calcular la fecha de la Pascua mediante cinco operaciones aritméticas sencillas.

Hoy día tenemos disponibles en internet numerosas páginas web que nos realizan el cálculo de la fecha de Pascua y de las principales fiestas variables durante y después de la Semana Santa. Una muy clara, y en castellano, que nos calcula la Pascua entre los años 1583 y 2499 es:

 http://www.divvol.org/recursos/fecha_pascua.htm

Algunos datos de interés

  • El 19 de abril es la fecha más frecuente del domingo de Pascua (cae en esa fecha casi 4 veces cada cien años: el 3,87 %). Lo menos frecuente es que caiga el 22 de marzo (solo 5 veces cada milenio) o el 25 de abril (solo unas 8 veces por milenio).
  • Dionisio el Exiguo (c. 470 – c. 544), llamado así por su escasa estatura, fue un monje escita con buenos conocimientos de matemáticas que vivió gran parte de su vida en Roma donde fue miembro de la Curia Romana. Fue el encargado de establecer como año primero el del nacimiento de Cristo, ideando así el Anno Domini («año del Señor») fundamento de las siglas AD que se añaden a los años de nuestra era (p. ej. 2011 AD, que equivale a 2011 d.C.). El Exiguo, sin embargo, cometió un error en el establecimiento del año 1, lo que lleva a la aparente contradicción de que en realidad Cristo nació en el año 7 ó 6 ‘antes de Cristo’.
  • La tradición de los huevos de Pascua, aunque con variaciones locales, está presente en un gran número de países. En la cristiandad la tradición se impuso muy posiblemente como una consecuencia de la Cuaresma. Tras 40 días de ayuno, se produciría en la despensa una acumulación de huevos que convenía consumir después. Los más recientes se consumirían normalmente, pero los más antiguos se cocerían para conservarlos más tiempo, decorándolos a continuación.

Parte de información ha sido generada por Rafael Bachiller que es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.

Que ver en los cielos este mes de abril

En estas noches de inicio de la primavera seguimos disfrutando en nuestros cielos, nada más anochecer y sobre el horizonte Suroeste de una constelación muy conocida por casi todos, estamos hablando del cazador Orión, acompañado muy de cerca por su incansable y fiel compañero, el Can Mayor, en el que podemos ver una de las estrellas más brillantes de nuestro cielos Sirio.

pastedGraphic.png

También, este mes de abril, será un buen mes para disfrutar del planeta Júpiter, situado en la constelación de Virgo, y que la noche del 7 al 8 de abril pasa por su oposición (con lo que estará presente durante toda la noche), situándose a unos 666 millones de km de la Tierra. Al estar relativamente cerca de la brillante estrella Spica de Virgo, podremos ver la diferencia entre una estrella con su titilar típico y un planeta con su brillo fijo, aunque en esa ocasión, el brillo del planeta es mucho mayor que el de la estrella.

pastedGraphic_1.png

Maratón Messier

Es en esta época del año, cuando los aficionados a la astronomía, tiene la oportunidad de divisar un mayor número de objetos messier, cerca del equinoccio de primavera. Cargados con sus equipos (telescopios o prismáticos astronómicos) los días más cercanos a la luna nueva (en este caso huyendo del plenilunio y la contaminación lumínica natural de nuestro satélite) se alejan de la contaminación lumínica de las grandes urbes y con unas buenas cartas estelares y un buen plan de como ordenar los objetos a ver, se trata de encontrar el mayor número posible.

Por lo que este año un par de semanas antes de la Semana Santa es la fecha elegida por la mayoría de aficionados a la astronomía para realizar este maratón.

El catálogo messier está constituido por 110 objetos de cielo profundo (que no pertenecen al Sistema Solar), entre los que podemos encontrar desde estrellas dobles a nebulosas de diversos tipos, cúmulos tanto abiertos como globulares, galaxias y cúmulos de galaxias.

pastedGraphic_2.png

El cielo del mes: marzo

EL CIELO DEL MES – MARZO 2023 Miércoles, 1 de marzo en el Planetario del Museo de las Ciencias

19:00 – 19:30 Sesión en directo de los objetos celestes que se verán este mes.

El Cielo del mes, jornada astronómica gratuita y dirigida a todos los públicos

Miércoles 1 de marzo 

19:00 a 19:30 horas Sesión en directo en el planetario del Museo de las Ciencias CLM. Nuestro astrónomo nos contará qué objetos celestes y fenómenos astronómicos interesantes veremos este mes de marzo.

Más información en nuestra página web https://museocienciasclm.es/el-cielo-del-mes-marzo/

19:45 a 21:15 horas Observación astronómica desde la Plaza de Mangana en Cuenca. Aprende a leer el cielo con los telescopios del Museo de las Ciencias CLM y Astrocuenca

Más información en la página web de Astrocuenca  https://astrocuenca.es/index.php/actividades/observaciones/conjuncion-jupiter-venus

Lo más destacado de este mes de marzo:

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

El 20 de marzo a las 22:25 h. peninsular comienza la primavera en el hemisferio norte. 

El equinoccio tiene lugar dos veces al año, marzo y septiembre y marca el inicio de la nueva estación. Cuando sucede, el día y la noche tienen la misma duración ya que los dos polos de la Tierra estarán a la misma distancia del Sol. En ese día, en cualquier lugar del planeta, el Sol permanece doce horas por encima del horizonte y otras doce por debajo, por lo que la noche durará lo mismo que el día.

CAMBIO DE HORA

La madrugada del día 26 de marzo, la noche del sábado 25 al domingo 26, tendrá lugar el cambio de hora. Es el conocido como horario de verano. Como es habitual, el último fin de semana de marzo tendremos que adelantar nuestros relojes una hora, con lo que a las 02:00 h. pondremos nuestros relojes a las 03:00 h.

CONJUNCIÓN PLANETARIA JÚPITER-VENUS

   ¿Qué es una conjunción planetaria? Es un fenómeno que ocurre cuando dos o más planetas aparecen cerca uno del otro en el cielo.

El 2 de marzo a las 5:15 hora peninsular Venus se acercará a Júpiter a tan solo 29’24”.

Para observarla no será necesario ningún instrumento óptico, aunque con la ayuda de un telescopio podremos distinguir las cuatro lunas galileanas que acompañan a Júpiter.

El mejor momento para su observación será al final de atardecer del día 1, mirando hacia el oeste cerca de las 21:30 horas

El cielo del mes: febrero

Mercurio se observa el primer tercio de febrero durante el alba sobre el horizonte Sureste, tanto mejor cuanto más cerca del inicio del mes nos encontremos.

Venus es visible al anochecer, más alto sobre el Oeste-Suroeste y por más tiempo a medida que avanza el mes; a finales de febrero su ocaso se produce una hora después de finalizado el crepúsculo. Brilla con magnitud -4.0 en Acuario la primera quincena y en Piscis el resto del mes.

Marte es visible gran parte de la noche: desde el anochecer, cuando culmina a gran altura sobre el Sur, hasta bien entrada la madrugada. Situado en Tauro, su brillo disminuye a lo largo del mes, desde la magnitud -0.2 de comienzos hasta la 0.4 que muestra a finales de febrero.

Júpiter brilla con magnitud -2.2 en el límite entre la Ballena y Piscis. A comienzos de febrero nos acompaña las tres primeras horas de la noche cerrada, pero su visibilidad se va reduciendo: a finales de mes Júpiter se pone por el Oeste cuando solo ha transcurrido una hora desde que terminó el crepúsculo. Venus se va acercando a Júpiter, hasta quedar a 1.5° el día 28.

Saturno solo es visible a comienzos de mes, muy próximo al horizonte tras la puesta del Sol. El día 16 pasa por su conjunción.

Urano con magnitud 5.8 en Aries, puede localizarse con la ayuda de prismáticos el 25 de febrero al anochecer, a

3.5° de la Luna creciente