Noche Internacional de la Observación de la Luna

La Noche Internacional de Observación de la Luna (International Observe the Moon Night, IOMN) es una actividad anual organizada para el público a nivel mundial que fomenta la observación, apreciación y conocimiento de nuestra Luna, así como su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA. Todos los habitantes de la Tierra están invitados a participar en este evento, ya sea como anfitriones o como asistentes de una actividad preparada para este evento.

Es una celebración mundial de la ciencia y exploración lunar promovida por la NASA que se realiza anualmente desde 2010. Un día cada año, todos los habitantes de la Tierra están invitados a observar y aprender sobre la Luna, y a celebrar las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro vecino más cercano. El evento viene realizándose en septiembre u octubre. Con una Luna creciente que es visible ya por la tarde y una parte de la noche, lo que facilita realizar esta actividad a la mayoría de los organizadores y participantes. Además, para observar la Luna, siempre es más interesante contar con el terminador de la misma (zona entre la luz y la sombra de nuestro satélite), ya es aquí donde las sombras son más largas, cosa que no ocurre con la Luna llena. 

El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha junto con la Agrupación Astronómica de Cuenca AstroCuenca, a partir de las 20:00 horas del viernes 30 de septiembre, realizarán una observación de nuestro satélite desde la Plaza de Mangana, en la que situarán sus telescopios para una observación directa. 

Save the date graphic and postcard to promote International Observe the Moon Night 2022 in various languages.

El cielo del mes: octubre

 EL CIELO DEL MES – OCTUBRE 2022 

Viernes, 30 de septiembre

19:00 – 19:30 Sesión en directo en el Planetario de los objetos y constelaciones que se verán a lo largo del mes de octubre de 2022.

LOS PLANETAS

Mercurio alcanza el 8 de octubre una máxima elongación (18.0° al oeste del Sol). Pese a tratarse de la menos amplia de 2022, Mercurio puede observarse con comodidad sobre el horizonte Este al amanecer los dos primeros tercios del mes, particularmente bien entre los días 5 y 15, cuando su orto casi coincide con el inicio del alba.

Venus no es visible, salvo únicamente muy al inicio del mes con gran dificultad, pues asoma por el horizonte Este, escasos minutos antes de la salida del Sol. Pasa por su conjunción superior (más allá del Sol) el día 22 de octubre.

Marte asoma por el Este-Nordeste entre dos horas (a comienzos de octubre) y una hora (a finales) después de haber oscurecido por completo, permaneciendo visible hasta el amanecer. Su culminación, a gran altura sobre el Sur, coincide a primeros de octubre con el inicio del alba, y se produce bien entrada la madrugada a últimos de mes. Marte se desplaza lentamente por la zona oriental de Tauro, donde queda estacionario a finales de octubre. Su brillo se incrementa notablemente a lo largo del mes, desde la magnitud -0.6 hasta la -1.2.

Júpiter es visible toda la noche a comienzos de octubre, pero a mediados de mes su ocaso tiene lugar pocos minutos antes del inicio del alba. A finales de octubre su visibilidad se reduce aún más, pues se pone por el Oeste una hora y media antes de que empiece a clarear. Brilla con magnitud -2.9 en Piscis. El día 8 de octubre, a primera hora de la noche, Júpiter se observa 2.7º al norte de la Luna.

Saturno se observa desde que anochece hasta primeras horas de la madrugada. El 5 de octubre al anochecer se ve 4.8° al norte de la Luna. Saturno brilla con magnitud 0.6 en Capricornio, donde queda estacionario la segunda mitad del mes. A finales de octubre Saturno solo es visible la primera mitad de la noche.

LLUVIA DE METEOROS

Las Oriónidas son visibles desde primeros de octubre hasta primeros de noviembre. Su máxima actividad se espera la noche del 21 al 22 de octubre, aunque en noche previas y posteriores no se descarta que pueda producirse también una actividad destacable. Su radiante, situado entre Orión y Géminis, culmina sobre el Sur poco antes del inicio del alba. La Luna menguante vieja solo dificulta levemente la observación si ésta se realiza la segunda mitad de la madrugada.

ECLIPSES

El eclipse solar parcial del martes 25 de octubre es visible en la práctica totalidad de Europa, el nordeste de África y suroeste de Asia. En España sólo puede contemplarse desde la mitad nordeste peninsular y Baleares, poco antes del mediodía, si bien únicamente llega a ocultarse una pequeña parte del Sol. (mapa general en la página siguiente)

El eclipse desde España no es visible en Canarias ni en la mitad suroccidental de la península Ibérica. Desde el nordeste peninsular y Baleares sí puede contemplarse, aunque afectando a un porcentaje muy reducido del disco solar. Será mayor en Girona, mientras que los observadores situados en una franja que va del occidente asturiano al norte de Alicante verán ocultarse una ínfima parte del Sol. El eclipse se inicia antes en la zona de los Pirineos, sobre las 9:30 TU (11:30 hora local). En ciudades como Oviedo o Palma comienza a las 9:40 TU (11:40 hora local), mientras que en León o Castellón lo hace a las 9:45 TU (11:45 hora local). Para mirar el eclipse sin riesgo debemos protegernos la vista con un filtro específico para la observación del Sol, que puede adquirirse en establecimientos especializados.

El cielo del mes: septiembre

LOS PLANETAS

Mercurio no es visible este mes. El día 23 pasa por su conjunción inferior.

Venus es visible durante el alba hacia el Este, con magnitud -3.9. Situado en Leo, a comienzos de septiembre asoma por el horizonte Este-Nordeste una media hora después de haber empezado a clarear, alcanzando cierta altura antes de que salga el Sol, pero cada día va retrasando su orto hasta que a finales de mes, ya en Virgo, Venus sale cuando la claridad del alba es elevada y apenas consigue elevarse sobre el Este en los instantes previos a la salida del Sol.

Marte se ve la mayor parte de la noche, desde unas dos horas después del fin del crepúsculo vespertino hasta el amanecer, cuando culmina a gran altura sobre el Sur. Se encuentra en Tauro, pasando unos 4° al norte de Aldebarán entre los días 5 y 10. Marte aumenta su brillo desde la magnitud -0.1 que muestra a primeros de mes hasta la -0.6 a finales de septiembre

Júpiter es visible toda la noche en Piscis. Pasa por su oposición el día 26, cuando nos separan de él 591 millones de km (la mínima distancia anual) y muestra su máximo brillo (magnitud -2.9). El día 11 al anochecer Júpiter se observa 3.4º  por encima de la Luna.

Saturno se ve toda la noche a comienzos de septiembre, hasta las primeras luces del alba. Su visibilidad se reduce conforme avanza el mes, siendo de todas formas visible desde al anochecer hasta bien entrada la madrugada. Brilla con magnitud 0.4 en Capricornio. 

Urano con magnitud 5.7 en Aries, se ve ocultado por la Luna durante casi una hora, la noche del 14 de septiembre (no desde Canarias). Es más fácil observar la reaparición, en torno a las 22:00 TU (unos 10 minutos antes en el sur peninsular que en el norte). A medianoche la Luna se ha separado ya más de 1º.

LLUVIA DE METEOROS

Las Auríguidas se ven entre el 28 de agosto y el 5 de septiembre. Su máxima actividad se prevé el 1 de septiembre de madrugada, cuando su radiante, en el lado más occidental del pentágono de Auriga, se eleva sobre el Este y la luna creciente ya se ha retirado.

COMIENZO DE LAS ESTACIONES

El 23 de septiembre a las 01:04 TU (03:04 hora local) el Sol pasa por el equinoccio de septiembre (situado en Virgo), dando inicio al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el sur. Ese día el Sol está doce horas por encima del horizonte y otras doce horas por debajo.

Esta estación durará 89 días y 20 horas, hasta el 21 de diciembre en que se iniciará el invierno.

En el equinoccio, el Sol sale exactamente por el Este y se pone por el Oeste. 

En el ecuador, al mediodía, el Sol se sitúa en el cenit, justo sobre la cabeza y no hay proyección de sombra en ese momento.

El cielo del mes: agosto

MARTES 9 DE AGOSTO DE 2022
1º PARTE SESIÓN EN DIRECTO EN EL PLANETARIO DE 19:00 A 19:30H. 
2º PARTE OBSERVACIÓN SOLAR DESDE LA PLAZA DE MANGANA DE 20:00 A 21:00 H.

1º PARTE SESIÓN EN DIRECTO DESDE EL PLANETARIO

Con esta experiencia astronómica, que tiene lugar una vez al mes, aprenderemos a reconocer las constelaciones, planetas y objetos celestes que la noche nos brinda.

La sesión en directo tiene una duración de 30 minutos y será guiada por nuestro astrónomo, que nos mostrará en el planetario de una forma fácil y amena lo que contemplaremos a simple vista en el cielo en estas fechas. 

Lo más destacado de AGOSTO:

LLUVIA DE METEOROS- LAS PERSEIDAS

Esta lluvia de estrellas fugaces ocurre todos los años desde finales de julio hasta muy avanzado agosto, pero es la noche del 12 al 13 de agosto cuando se espera su mayor actividad. El nombre de «Lágrimas de San Lorenzo», común en España para denominar a las Perseidas, se le ha adjudicado por la proximidad a la festividad de San Lorenzo el 10 de agosto.

Por desgracia, este año la Luna, prácticamente llena, dificulta enormemente su observación.

2º PARTE OBSERVACIÓN SOLAR DESDE LA PLAZA DE MANGANA 

Con la instalación de varios telescopios específicos para la observación del Sol y con la ayuda de AstroCuenca, podremos conocer algo más sobre este astro.

Utilizaremos un telescopio en la Línea del Hidrógeno Alfa que nos permitirá ver las impresionantes protuberancias que se producen en la cromosfera y otro telescopio con filtro solar específico con el que observaremos las manchas solares y otros fenómenos que se producen en la fotosfera.

Observación en el Museo de las Ciencias

Los veranos astronómicos de Castilla-La Mancha llegan a nuestro Museo (patio del planetario), coordinada por Agrupación Astronómica de Cuenca – AstroCuenca. MAÑANA, 8 de julio, a las 23:00 (abriremos nuestras puertas a las 22:45)Observaremos, a través de los telescopios, los acontecimientos astronómicos que la noche nos ofrece. Para hacerlo más ameno y participativo se instalará una pantalla donde se proyectarán las imágenes recogidas desde el Observatorio del Museo que serán comentadas por los integrantes de la agrupación astronómica conquense, al mismo tiempo que nos explicarán datos básicos de astronomía para principiantes. Duración aproximada de 90 minutos.No se hace inscripción previa.También podrás seguir la sesión de observación en directo a través del canal de youtube del Museo de las Ciencias https://www.youtube.com/channel/UCgbyJ_OeuAH3h_7s0wzA_gw

Retransmisión de la Ópera Nabuco

El próximo viernes, 15 de julio, a las 21:00 el Planetario de nuestro Museo acogerá la retransmisión en directo de la Ópera Nabuco, de Giuseppe Verdi. Esta cita, organizada por el Teatro Real en su Semana de la Ópera tendrá entrada libre hasta completar aforo.

Más información: www.teatroreal.es

El cielo del mes: julio

19:00 – 19:30 Sesión en directo en el Planetario de los objetos y constelaciones que se verán a lo largo del mes de julio de 2022.

LOS PLANETAS

Mercurio puede observarse los primeros días de julio, con dificultad por su escasa altura sobre el horizonte Este-Nordeste poco antes de la salida del Sol. El día 16 pasa por su conjunción superior.

Venus asoma por el Este-Nordeste justo al inicio del alba, mostrando una magnitud de -3.9 (su mínimo brillo anual). Se observa 4° al norte de Aldebarán los dos primeros días del mes. Venus se desplaza por Tauro la primera mitad de julio y por Géminis la segunda.

Marte es visible la segunda mitad de la noche con magnitud 0.3. A primeros de julio asoma por el horizonte una media hora después de la medianoche, y media hora antes de la medianoche a finales de mes. Se desplaza por la parte oriental de Piscis a comienzos de julio y por Aries el resto del mes. 

Júpiter es visible la mayor parte de la noche. A comienzos de mes su orto se produce muy poco antes de la medianoche, pero a finales de julio asoma por el Este una hora después del fin del crepúsculo vespertino. Brilla con magnitud -2.6 en el extremo noroccidental de la Ballena, estacionario los últimos días del mes. La madrugada del 19 de julio Júpiter se observa menos de 3° al norte de la Luna.

Saturno asoma por el Este-Sureste media hora después de finalizado el crepúsculo vespertino al inicio del mes, culminando con las primeras luces del alba. Pero a mediados de julio ya es visible toda la noche y culmina sobre el Sur bien entrada la madrugada. Brilla con magnitud 0.5 en la zona nororiental de Capricornio. El 15 de julio a primera hora de la noche Saturno se observa 4.7º al norte de la Luna.

Urano, con magnitud 5.8 en Aries, se localiza fácilmente con prismáticos la madrugada del día 22, cuando la Luna menguante se le va acercando hasta situarse aproximadamente a 1º del planeta al inicio del alba.

LLUVIA DE METEOROS

Las Delta Acuáridas se ven entre mediados de julio y mediados de agosto, mejor desde latitudes más meridionales. La mayor actividad se prevé en torno los cuatro últimos días de julio, sobre todo la noche del 28 al 29 y la siguiente, con la favorable ausencia de la Luna. Conviene observarla bien entrada la madrugada, que es cuando su radiante, situado unos 15° al norte de la estrella Fomalhaut, alcanza su máxima altura.

LA TIERRA EN SU ÓRBITA

El 4 de julio a las 07:11 TU (09:11 hora local) nuestro planeta pasa por el afelio, punto de su órbita más alejado del Sol, en esta ocasión a 152.098.400 km. Visto desde la Tierra, el Sol presenta su mínimo diámetro aparente del año (31.5 minutos de arco).

El cielo del mes: junio

COMIENZO DE ESTACIÓN

El verano en el hemisferio Norte y el invierno en el hemisferio Sur comenzará el 21 de junio a las 11:14 hora peninsular. El solsticio, cuyo término proviene del latín y significa «sol quieto», marca la entrada del verano y/o invierno, dependiendo del hemisferio geográfico. Se produce porque el Sol incide sobre el punto más distante del ecuador terrestre. Como consecuencia, uno de los dos hemisferios recibirá mayor cantidad de luz que el otro y se producirá la noche más larga para el solsticio de invierno y la más corta para el solsticio de verano.