El cielo del mes: marzo

EL CIELO DEL MES – MARZO 2023 Miércoles, 1 de marzo en el Planetario del Museo de las Ciencias

19:00 – 19:30 Sesión en directo de los objetos celestes que se verán este mes.

El Cielo del mes, jornada astronómica gratuita y dirigida a todos los públicos

Miércoles 1 de marzo 

19:00 a 19:30 horas Sesión en directo en el planetario del Museo de las Ciencias CLM. Nuestro astrónomo nos contará qué objetos celestes y fenómenos astronómicos interesantes veremos este mes de marzo.

Más información en nuestra página web https://museocienciasclm.es/el-cielo-del-mes-marzo/

19:45 a 21:15 horas Observación astronómica desde la Plaza de Mangana en Cuenca. Aprende a leer el cielo con los telescopios del Museo de las Ciencias CLM y Astrocuenca

Más información en la página web de Astrocuenca  https://astrocuenca.es/index.php/actividades/observaciones/conjuncion-jupiter-venus

Lo más destacado de este mes de marzo:

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

El 20 de marzo a las 22:25 h. peninsular comienza la primavera en el hemisferio norte. 

El equinoccio tiene lugar dos veces al año, marzo y septiembre y marca el inicio de la nueva estación. Cuando sucede, el día y la noche tienen la misma duración ya que los dos polos de la Tierra estarán a la misma distancia del Sol. En ese día, en cualquier lugar del planeta, el Sol permanece doce horas por encima del horizonte y otras doce por debajo, por lo que la noche durará lo mismo que el día.

CAMBIO DE HORA

La madrugada del día 26 de marzo, la noche del sábado 25 al domingo 26, tendrá lugar el cambio de hora. Es el conocido como horario de verano. Como es habitual, el último fin de semana de marzo tendremos que adelantar nuestros relojes una hora, con lo que a las 02:00 h. pondremos nuestros relojes a las 03:00 h.

CONJUNCIÓN PLANETARIA JÚPITER-VENUS

   ¿Qué es una conjunción planetaria? Es un fenómeno que ocurre cuando dos o más planetas aparecen cerca uno del otro en el cielo.

El 2 de marzo a las 5:15 hora peninsular Venus se acercará a Júpiter a tan solo 29’24”.

Para observarla no será necesario ningún instrumento óptico, aunque con la ayuda de un telescopio podremos distinguir las cuatro lunas galileanas que acompañan a Júpiter.

El mejor momento para su observación será al final de atardecer del día 1, mirando hacia el oeste cerca de las 21:30 horas

El cielo del mes: febrero

Mercurio se observa el primer tercio de febrero durante el alba sobre el horizonte Sureste, tanto mejor cuanto más cerca del inicio del mes nos encontremos.

Venus es visible al anochecer, más alto sobre el Oeste-Suroeste y por más tiempo a medida que avanza el mes; a finales de febrero su ocaso se produce una hora después de finalizado el crepúsculo. Brilla con magnitud -4.0 en Acuario la primera quincena y en Piscis el resto del mes.

Marte es visible gran parte de la noche: desde el anochecer, cuando culmina a gran altura sobre el Sur, hasta bien entrada la madrugada. Situado en Tauro, su brillo disminuye a lo largo del mes, desde la magnitud -0.2 de comienzos hasta la 0.4 que muestra a finales de febrero.

Júpiter brilla con magnitud -2.2 en el límite entre la Ballena y Piscis. A comienzos de febrero nos acompaña las tres primeras horas de la noche cerrada, pero su visibilidad se va reduciendo: a finales de mes Júpiter se pone por el Oeste cuando solo ha transcurrido una hora desde que terminó el crepúsculo. Venus se va acercando a Júpiter, hasta quedar a 1.5° el día 28.

Saturno solo es visible a comienzos de mes, muy próximo al horizonte tras la puesta del Sol. El día 16 pasa por su conjunción.

Urano con magnitud 5.8 en Aries, puede localizarse con la ayuda de prismáticos el 25 de febrero al anochecer, a

3.5° de la Luna creciente

El cielo del mes: enero

Jueves, 22 de diciembre de 2022. Acceso libre y gratuito.

         1º parte     19:00 a 19:30 h., en el planetario del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha,           Especial Estrella de Belén.

                La Estrella de Belén fue, según la tradición cristiana, la enorme luz que guio a los Reyes Magos hasta el portal de Belén, pero ¿existió realmente? Y de existir ¿qué pudo ser? Trataremos de responder a estas preguntas intentando datar este suceso y poder buscar los posibles eventos astronómicos que le dé explicación.

        2º parte     19:45 a 21:15 h. Observación astronómica con AstroCuenca, en la plaza Mangana de Cuenca, siempre que el tiempo lo permita.

Lo más destacado de ENERO:

        LA TIERRA PASA POR EL PERIHELIO, EL PUNTO DE SU ORBITA MÁS CERCANO AL SOL.

El día 4 de enero la Tierra estará a 147.098.900 km de distancia del Sol, a su vez, su velocidad de traslación se acelerará hasta alcanzar los 110.700 kilómetros por hora.

–          LLUVIA DE METEOROS- LAS CUADRÁNTIDAS

La primera lluvia de meteoros del año se dejará ver el primer tercio de enero, siendo su máxima actividad la noche

del 3 al 4, bien entrada la madrugada.

El cielo del mes: diciembre

Viernes, 2 de diciembre

19:00 – 19:30 Sesión en directo en el Planetario de los objetos y constelaciones que se verán a lo largo del mes de diciembre de 2022.

LOS PLANETAS

Mercurio puede verse la segunda mitad de diciembre durante el crepúsculo vespertino sobre el horizonte Suroeste, mejor entre los días 20 y 26. El día 21 alcanza una máxima elongación (20.1º al este del Sol). Los días 28 y 29 de diciembre Mercurio se observa 1.5º al norte de Venus.

Venus se contempla este mes como lucero vespertino, en la parte inicial del crepúsculo. A primeros de diciembre aparece ya próximo al horizonte Suroeste poco después de la puesta del Sol, pero va ganando altura con el transcurrir de los días. Tras comenzar en el extremo suroriental de Ofiuco, Venus atraviesa este mes la constelación de Sagitario, mostrando una magnitud de -3.9.

Marte es visible toda la noche. El 1 de diciembre alcanza su mínima distancia a la Tierra, 81.5 millones de km y su oposición la noche del 7 al 8, a 82.2 millones de km. Esa misma madrugada la Luna oculta a Marte. Marte va ralentizando su movimiento retrógrado en Tauro, manteniéndose unos 8° al norte de Aldebarán la segunda mitad de diciembre. El primer tercio del mes Marte resplandece con su máximo brillo anual (magnitud -1.8), que se reduce hasta la magnitud -1.3 al finalizar diciembre, cuando se pone por el Oeste-Noroeste pocos minutos antes de que empiece a clarear.

Júpiter es visible aproximadamente la primera mitad de la noche. Brilla con magnitud -2.5 en Piscis, casi estacionario al inicio del mes, cuando permanece visible hasta poco más de una hora después de la medianoche. La medianoche del 1 al 2 de diciembre, Júpiter se observa menos de 4° por encima de la Luna, mientras que el día 29 al anochecer Júpiter aparece 4.0° a la derecha de la Luna. A finales de diciembre Júpiter se ve más alto al anochecer, ocultándose por el Oeste pocos minutos antes de la medianoche.

Saturno es visible la parte inicial de la noche, en Capricornio, mostrando la magnitud 0.8. El día 26 a primera hora de la noche Saturno se observa poco más de 4º al norte de una joven luna creciente.

LLUVIA DE METEOROS

La lluvia de las Gemínidas, por lo común la más intensa del año, es visible entre el 4 y el 17 de diciembre. Sus meteoros destacan por la variedad de colores y baja velocidad (35 km/s). Su máxima actividad se prevé este año el día 14, por lo que deben observarse tanto la noche del 13 al 14 como la siguiente. La Luna, en fase menguante gibosa, perjudica la observación si ésta se lleva a cabo en torno a la medianoche o de madrugada, que es cuando su radiante, próximo a la estrella Cástor, se sitúa a gran altura.

Las Úrsidas, restos del cometa Tuttle, son visibles entre el 17 y el 26 de diciembre, siendo de los meteoros más lentos (33 km/s). La máxima actividad se espera la noche del 22 al 23, con la favorable ausencia de la Luna. Su radiante, próximo a la estrella de la Osa Menor Kochab, se observa a mayor altura conforme avanza la madrugada.

COMIENZO DE LAS ESTACIONES

El 21 de diciembre a las 21:48 TU (22:48 hora local) el Sol pasa por el solsticio de diciembre (en la constelación de Sagitario), iniciándose el invierno astronómico en el hemisferio norte y el verano en el sur. La noche del 21 al 22 es la más larga del año en nuestra latitud.

OCULTACIÓN LUNAR DE MARTE

La misma noche que pasa por su oposición, Marte es ocultado por la Luna llena al final de la madrugada del 8 de diciembre.  Desaparece por el limbo izquierdo lunar en algún momento entre las 5:15 TU (visto desde el norte peninsular) y las 5:35 TU (desde el sur). La reaparición se produce por el extremo inferior del disco lunar entre las 6:02 TU (en el oeste peninsular, aún de noche) y las 6:10 TU (en Baleares, ya mediado el alba). En Girona la ocultación se prolonga algo más de 50 minutos, mientras que en Cádiz dura la mitad. En Canarias no se observa ocultación, aunque Marte se aproxima a menos de 0.1º del polo sur lunar en torno a las 5:55 TU, poco antes de que comience a clarear.

pastedGraphic.png

(Información obtenida de Guía del Cielo 2022, Editado por PROCIVEL, S.L., Enrique Velasco y Pedro Velasco, ISBN 978-84-124288-2-7) 

El cielo del mes: noviembre

Viernes, 28 de octubre de 2022

         1º parte     19:00 a 19:30 h. El cielo del mes en directo. en el Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha

        2º parte     20:00 a 21:45 h. Observación astronómica con AstroCuenca, en la plaza Mangana de Cuenca, siempre que el tiempo lo permita.

Acceso libre y gratuito.

«El cielo del mes en directo» Conoceremos los eventos astronómicos más relevantes del mes. Lo más destacado de NOVIEMBRE

-ÚLTIMO ECLIPSE TOTAL DE LUNA DE 2022

Será visible en Asia, Australia y América. Este eclipse no será visible desde España.

-LLUVIA DE METEOROS. LAS LEÓNIDAS

Se ven entre el 6 y el 30 de noviembre, alcanzando la máxima intensidad la noche del 17 al 18 y en menor medida la noche siguiente. Las Leónidas no son de mucha intensidad dentro del calendario de lluvia de estrellas.

“Observación astronómica con AstroCuenca»desde la plaza Mangana, situada junto al Museo de las Ciencias, los participantes podrán observar algunos de los objetos más destacados de la noche, como, por ejemplo, la Luna, los planetas, nebulosas…

 En esta ocasión los objetos a observar son: la Luna, Saturno, Júpiter, la Galaxia de Andrómeda y las Pléyades.

Semana Mundial del Espacio

La semana del 3 de octubre celebramos la Semana Mundial del Espacio.

Desde 1999 este evento se celebra esta semana porque: 

  • El 4 de octubre de 1957 se lanzó el Sputnik I, el primer satélite terrestre hecho por el hombre
  • El 10 de octubre de 1967 entró en vigor El Tratado del Espacio Exterior.

A lo largo de esta semana en el Museo de las Ciencias de CLM podrás:

  • Conseguir tu carnet de astronauta.
  • Disfrutar de nuestro planetario
  • Realizar talleres para guardar una nebulosa en tus manos

Noche Internacional de la Observación de la Luna

La Noche Internacional de Observación de la Luna (International Observe the Moon Night, IOMN) es una actividad anual organizada para el público a nivel mundial que fomenta la observación, apreciación y conocimiento de nuestra Luna, así como su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA. Todos los habitantes de la Tierra están invitados a participar en este evento, ya sea como anfitriones o como asistentes de una actividad preparada para este evento.

Es una celebración mundial de la ciencia y exploración lunar promovida por la NASA que se realiza anualmente desde 2010. Un día cada año, todos los habitantes de la Tierra están invitados a observar y aprender sobre la Luna, y a celebrar las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro vecino más cercano. El evento viene realizándose en septiembre u octubre. Con una Luna creciente que es visible ya por la tarde y una parte de la noche, lo que facilita realizar esta actividad a la mayoría de los organizadores y participantes. Además, para observar la Luna, siempre es más interesante contar con el terminador de la misma (zona entre la luz y la sombra de nuestro satélite), ya es aquí donde las sombras son más largas, cosa que no ocurre con la Luna llena. 

El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha junto con la Agrupación Astronómica de Cuenca AstroCuenca, a partir de las 20:00 horas del viernes 30 de septiembre, realizarán una observación de nuestro satélite desde la Plaza de Mangana, en la que situarán sus telescopios para una observación directa. 

Save the date graphic and postcard to promote International Observe the Moon Night 2022 in various languages.

El cielo del mes: octubre

 EL CIELO DEL MES – OCTUBRE 2022 

Viernes, 30 de septiembre

19:00 – 19:30 Sesión en directo en el Planetario de los objetos y constelaciones que se verán a lo largo del mes de octubre de 2022.

LOS PLANETAS

Mercurio alcanza el 8 de octubre una máxima elongación (18.0° al oeste del Sol). Pese a tratarse de la menos amplia de 2022, Mercurio puede observarse con comodidad sobre el horizonte Este al amanecer los dos primeros tercios del mes, particularmente bien entre los días 5 y 15, cuando su orto casi coincide con el inicio del alba.

Venus no es visible, salvo únicamente muy al inicio del mes con gran dificultad, pues asoma por el horizonte Este, escasos minutos antes de la salida del Sol. Pasa por su conjunción superior (más allá del Sol) el día 22 de octubre.

Marte asoma por el Este-Nordeste entre dos horas (a comienzos de octubre) y una hora (a finales) después de haber oscurecido por completo, permaneciendo visible hasta el amanecer. Su culminación, a gran altura sobre el Sur, coincide a primeros de octubre con el inicio del alba, y se produce bien entrada la madrugada a últimos de mes. Marte se desplaza lentamente por la zona oriental de Tauro, donde queda estacionario a finales de octubre. Su brillo se incrementa notablemente a lo largo del mes, desde la magnitud -0.6 hasta la -1.2.

Júpiter es visible toda la noche a comienzos de octubre, pero a mediados de mes su ocaso tiene lugar pocos minutos antes del inicio del alba. A finales de octubre su visibilidad se reduce aún más, pues se pone por el Oeste una hora y media antes de que empiece a clarear. Brilla con magnitud -2.9 en Piscis. El día 8 de octubre, a primera hora de la noche, Júpiter se observa 2.7º al norte de la Luna.

Saturno se observa desde que anochece hasta primeras horas de la madrugada. El 5 de octubre al anochecer se ve 4.8° al norte de la Luna. Saturno brilla con magnitud 0.6 en Capricornio, donde queda estacionario la segunda mitad del mes. A finales de octubre Saturno solo es visible la primera mitad de la noche.

LLUVIA DE METEOROS

Las Oriónidas son visibles desde primeros de octubre hasta primeros de noviembre. Su máxima actividad se espera la noche del 21 al 22 de octubre, aunque en noche previas y posteriores no se descarta que pueda producirse también una actividad destacable. Su radiante, situado entre Orión y Géminis, culmina sobre el Sur poco antes del inicio del alba. La Luna menguante vieja solo dificulta levemente la observación si ésta se realiza la segunda mitad de la madrugada.

ECLIPSES

El eclipse solar parcial del martes 25 de octubre es visible en la práctica totalidad de Europa, el nordeste de África y suroeste de Asia. En España sólo puede contemplarse desde la mitad nordeste peninsular y Baleares, poco antes del mediodía, si bien únicamente llega a ocultarse una pequeña parte del Sol. (mapa general en la página siguiente)

El eclipse desde España no es visible en Canarias ni en la mitad suroccidental de la península Ibérica. Desde el nordeste peninsular y Baleares sí puede contemplarse, aunque afectando a un porcentaje muy reducido del disco solar. Será mayor en Girona, mientras que los observadores situados en una franja que va del occidente asturiano al norte de Alicante verán ocultarse una ínfima parte del Sol. El eclipse se inicia antes en la zona de los Pirineos, sobre las 9:30 TU (11:30 hora local). En ciudades como Oviedo o Palma comienza a las 9:40 TU (11:40 hora local), mientras que en León o Castellón lo hace a las 9:45 TU (11:45 hora local). Para mirar el eclipse sin riesgo debemos protegernos la vista con un filtro específico para la observación del Sol, que puede adquirirse en establecimientos especializados.

El cielo del mes: septiembre

LOS PLANETAS

Mercurio no es visible este mes. El día 23 pasa por su conjunción inferior.

Venus es visible durante el alba hacia el Este, con magnitud -3.9. Situado en Leo, a comienzos de septiembre asoma por el horizonte Este-Nordeste una media hora después de haber empezado a clarear, alcanzando cierta altura antes de que salga el Sol, pero cada día va retrasando su orto hasta que a finales de mes, ya en Virgo, Venus sale cuando la claridad del alba es elevada y apenas consigue elevarse sobre el Este en los instantes previos a la salida del Sol.

Marte se ve la mayor parte de la noche, desde unas dos horas después del fin del crepúsculo vespertino hasta el amanecer, cuando culmina a gran altura sobre el Sur. Se encuentra en Tauro, pasando unos 4° al norte de Aldebarán entre los días 5 y 10. Marte aumenta su brillo desde la magnitud -0.1 que muestra a primeros de mes hasta la -0.6 a finales de septiembre

Júpiter es visible toda la noche en Piscis. Pasa por su oposición el día 26, cuando nos separan de él 591 millones de km (la mínima distancia anual) y muestra su máximo brillo (magnitud -2.9). El día 11 al anochecer Júpiter se observa 3.4º  por encima de la Luna.

Saturno se ve toda la noche a comienzos de septiembre, hasta las primeras luces del alba. Su visibilidad se reduce conforme avanza el mes, siendo de todas formas visible desde al anochecer hasta bien entrada la madrugada. Brilla con magnitud 0.4 en Capricornio. 

Urano con magnitud 5.7 en Aries, se ve ocultado por la Luna durante casi una hora, la noche del 14 de septiembre (no desde Canarias). Es más fácil observar la reaparición, en torno a las 22:00 TU (unos 10 minutos antes en el sur peninsular que en el norte). A medianoche la Luna se ha separado ya más de 1º.

LLUVIA DE METEOROS

Las Auríguidas se ven entre el 28 de agosto y el 5 de septiembre. Su máxima actividad se prevé el 1 de septiembre de madrugada, cuando su radiante, en el lado más occidental del pentágono de Auriga, se eleva sobre el Este y la luna creciente ya se ha retirado.

COMIENZO DE LAS ESTACIONES

El 23 de septiembre a las 01:04 TU (03:04 hora local) el Sol pasa por el equinoccio de septiembre (situado en Virgo), dando inicio al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el sur. Ese día el Sol está doce horas por encima del horizonte y otras doce horas por debajo.

Esta estación durará 89 días y 20 horas, hasta el 21 de diciembre en que se iniciará el invierno.

En el equinoccio, el Sol sale exactamente por el Este y se pone por el Oeste. 

En el ecuador, al mediodía, el Sol se sitúa en el cenit, justo sobre la cabeza y no hay proyección de sombra en ese momento.