Día de la Salud Mental en el Museo: Ciencia para el Bienestar

El viernes 10 de octubre, el Museo se convierte en un espacio para reflexionar, aprender y compartir en torno a un tema fundamental: la salud mental. Porque cuidar la mente también es ciencia, te invitamos a una jornada especial con actividades pensadas para todas las edades.

¿Qué te espera?

Inauguración del ciclo «Coloquios con Psicología»
Una serie de charlas donde profesionales de la psicología abrirán el diálogo sobre temas actuales relacionados con el bienestar emocional, el estrés, la ansiedad y otros desafíos de la vida cotidiana. Una oportunidad para aprender, preguntar y entender mejor nuestra mente.

Visita a la exposición temporal «Mens Sana»
Una muestra que combina ciencia, arte y salud para explorar cómo funciona nuestro cerebro, qué factores influyen en nuestra salud mental y cómo podemos cuidarla en el día a día.

Taller infantil «Botiquín emocional: la caja del bienestar»
Un espacio creativo y educativo para niños y niñas de 6 a 12 años, donde aprenderán a identificar y gestionar emociones a través del juego y la expresión artística. Porque la salud mental también se cultiva desde pequeños.

¿Dónde y cuándo?

Fecha: Viernes 10 de octubre
Lugar: Museo de las Ciencias
Entrada: Actividades gratuitas y abiertas al público general

Ven a celebrar con nosotros el Día de la Salud Mental y descubre cómo el conocimiento, la empatía y la ciencia pueden ayudarnos a vivir mejor. Te esperamos.

El cielo del mes: octubre

LLUVIA DE METEOROS

Las Oriónidas es una lluvia de meteoros de actividad moderada producida por el cometa Halley. Su actividad más intensa se puede mantener a lo largo de varias jornadas en torno al martes 21 de octubre, este año con la favorable ausencia de la Luna. Conviene verlas de madrugada.

CAMBIO DE HORA

La madrugada del día 26 de octubre, la noche del sábado 25 al domingo 26, tendrá lugar el cambio de hora. Es el conocido horario de invierno. Como es habitual, el último fin de semana de octubre tendremos que atrasar nuestros relojes una hora, con lo que a las 03:00h pondremos nuestros relojes a las 02:00h.

LA LUNA EN OCTUBRE

LUNA LLENA. Día 7, en Piscis.

PERIGEO. Este mes la distancia más cercana entre la Tierra y la Luna es de 359.819 km y será el 8, en Aries.

LUNA NUEVA. Día 21, en Leo.

APOGEO. La distancia máxima es de 406.445 km, será el día 23, en Libra.

El cielo del mes: septiembre

Jueves, 4 de septiembre en el Planetario del Museo de las Ciencias

19:00 – 19:30 Sesión en directo de los objetos celestes que se verán este mes.

COMIENZA EL OTOÑO

El día 22 a las  20:20 (hora peninsular) el Sol pasa por el equinoccio de septiembre, dando inicio al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el sur.

La palabra equinoccio procede del latín y significa «noche igual», lo que hace referencia al día y la noche de aproximadamente 12 horas cada uno y que tienen lugar solamente dos veces al año. El Sol sale exactamente por Este y se pone por el Oeste.

ECLIPSES

Este mes tenemos dos eclipses, el primero, TOTAL LUNAR el día 7 y podemos ver desde España su segunda mitad al anochecer. El segundo será SOLAR PARCIAL el día 21, no lo veremos desde España, solo en la Antártida, Nueva Zelanda y otras islas de Oceanía.

LA LUNA EN SEPTIEMBRE

LUNA LLENA. Día 7, en Acuario.

PERIGEO. Este mes la distancia más cercana entre la Tierra y la Luna es de 364.781 km y será el 10, en Piscis.

LUNA NUEVA. Día 21, en Virgo.

APOGEO. La distancia máxima es de 405.552 km, será el día 26, en Virgo.

Jornada de puertas abiertas con ciencia del cosmos y eclipses en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

La mañana del martes 5 de agosto tendrá lugar una jornada de puertas abiertas en la que se podrá asistir, de forma gratuita, a dos comunicaciones relevantes en el salón de actos del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

11:00 horas:“La producción de oro en el Universo: estrellas de neutrones, ondas gravitacionales y kilonovas”

Esta primera comunicación será impartida por Gabriel Martínez Pinedo, y en ella nos hablará de la producción de elementos pesados en el universo, así como de los fenómenos violentos que distribuyen y esparcen estos materiales por el medio interestelar propiciando la creación de nuevos sistemas estelares que incorporan ya estos componentes en su composición y estructura.

Gabriel Martínez Pinedo, (conquense), es catedrático en la Universidad de Darmstadt (Alemania) y director del departamento de Estructura y Astrofísica Nuclear en el GSI del Centro Helmholtz para el estudio de iones pesados.

 12:00 horas: “Trío de eclipses en España – 2026-27-28”

En la segunda comunicación, Joaquín Álvaro nos hablará sobre el trío de eclipses que tendrán lugar en España de manera consecutiva en los años 2026, 2027 y 2028, además de presentar información detallada de estos eventos, tiene como objetivo hacer una exposición de los diferentes problemas y retos logísticos, también de las oportunidades, que pueden presentarse a nivel de país ante la esperada llegada de millones de personas que vendrán a contemplar un fenómeno de naturaleza única como es un eclipse total de Sol.  La colaboración de ciudadanos y administraciones es fundamental para hacer frente a estos retos y convertirlos en oportunidades de desarrollo.

Joaquín Álvaro es miembro de la Comisión Nacional del Eclipse (CNE), grupo de trabajo que la Comisión Nacional de Astronomía ha creado hace ya dos años y que viene trabajando para coordinar las diferentes acciones que, en múltiples niveles, deberán llevarse a cabo en España con motivo de estos próximos eclipses.»

El cielo del mes: agosto

Martes,  29 de julio a las 19:00 h. en el planetario del Museo de las Ciencias CLM y desde las 19:45 observación astronómica solar, con Astrocuenca, en la plaza de Mangana de Cuenca

Lo más destacado de Agosto

LLUVIA DE METEOROS – LAS PERSEIDAS

Esta lluvia de estrellas fugaces ocurre todos los años desde finales de julio hasta muy avanzado agosto, siendo las noches en torno al 12 de agosto las de mayor actividad. Lamentablemente, este año la Luna gibosa menguante perjudica notablemente su observación en esas fechas, pues está presente durante toda la noche y no lejos del radiante.

A esta lluvia se le llama comúnmente «Lágrimas de San Lorenzo» por la proximidad a la festividad de San Lorenzo el 10 de agosto.

LA LUNA EN AGOSTO

LUNA LLENA. Día 9, en Capricornio.

LUNA NUEVA. Día 23, en Leo.

APOGEO. La distancia máxima de 404.164 km será el día 1 y de 404.552 km el día 29, ambas en Libra.

PERIGEO. Este mes la distancia más cercana entre la Tierra y la Luna es de 369.287 km y será el día 14, en Aries.

El cielo del mes: julio

Martes, 1 de julio a las 19:00 h. en el planetario del Museo de las Ciencias CLM y desde las 19:45 observación astronómica solar en la plaza de Mangana de Cuenca

Con esta experiencia astronómica, que tiene lugar una vez al mes, aprenderemos a reconocer las constelaciones, planetas y objetos celestes que la noche nos brinda.

La sesión en directo tiene una duración de 30 minutos y será guiada por nuestro astrónomo, que nos mostrará en el planetario de una forma fácil y amena lo que contemplaremos a simple vista en el cielo en estas fechas. 

Lo más destacado de JULIO

LLUVIA DE METEOROS

Los meteoros de las Delta Acuáridas se verán desde mediados de julio hasta mediados de agosto, y tendrán su mayor actividad los cinco últimos días de julio. Este año la ausencia Luna facilita su observación.

LA TIERRA PASA POR SU AFELIO

 El día 3 a las 21:55 hora peninsular nuestro planeta pasa por el afelio, el punto de su órbita más alejado del Sol, en esta ocasión a 152.087.700 kilómetros. Visto desde la Tierra, el Sol presenta su mínimo diámetro aparente del año.

LA LUNA EN JUNIO

APOGEO. La distancia máxima es de 404.627 km, será el día 5, en Virgo.

PERIGEO. Este mes la distancia más cercana entre la Tierra y la Luna es de 368.047 km y será el 20 de julio, en Tauro.

LUNA LLENA. Día 10, en Sagitario.

LUNA NUEVA. Día 24, en Cáncer.

Final nacional Entreredes

Hoy se ha celebrado la final nacional de Entreredes y Castilla-La Mancha ha vuelto a destacar con una participación excepcional por parte de sus equipos ganadores.

Tras la victoria regional celebrada el pasado 25 de abril en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, nuestros representantes han brillado entre las 12 comunidades y ciudades autónomas participantes.

 Resultados destacados:
🔹 1º ESO – IES Jorge Manrique (Motilla del Palancar, Cuenca): 🥈 2º puesto
🔹 2º ESO – IES Jorge Manrique (Motilla del Palancar, Cuenca): 🎖️ 4º puesto
🔹 3º ESO – Colegio Giovanni Antonio Farina (Azuqueca de Henares, Guadalajara): 🥈 2º puesto
🔹 4º ESO – IESO Bodas de Camacho (Munera, Albacete): 🥇 1º puesto

¡Enhorabuena a todos los alumnos y docentes por su esfuerzo, entusiasmo y excelentes resultados!

Castilla-La Mancha sigue apostando por el conocimiento, el trabajo en equipo y el talento joven.

El cielo del mes: junio

El Cielo del mes, jornada astronómica gratuita y dirigida a todos los públicos.

Jueves, 29 de mayo de 2025 
1ª parte  19:00 a 19:30 horas Sesión en directo en el planetario del Museo de las Ciencias CLM. Nuestro astrónomo nos contará qué objetos celestes y fenómenos astronómicos interesantes veremos este mes de junio.
2ª parte  19:45 a 21:00 horas. Observación astronómica Solar con AstroCuenca, en la plaza Mangana de Cuenca, siempre que el tiempo lo permita.

Lo más destacado de junio:

SOLSTICIO DE JUNIO. INICIO DEL VERANO EN EL HEMISFERIO NORTE.

El día 21, a las 4:42 hora local, el Sol pasa por el solsticio de junio, dando inicio al verano astronómico en el hemisferio norte y el invierno en el sur.

La noche más corta en nuestra latitud será la del 20 al 21 de junio, la noche cerrada tendrá una duración de 4 horas, 46 minutos y 21 segundos. No obstante, durante toda la semana del solsticio la duración de la noche apenas variará en unos segundos.

LA LUNA EN JUNIO

APOGEO. La distancia máxima es de 405.553 km, será el día 7, en Virgo.

PERIGEO. Este mes la distancia más cercana entre la Tierra y la Luna es de 363.178 km. y será el 23 de junio, en Tauro

LUNA LLENA. Día 11, en Ofiuco.

LUNA NUEVA. Día 25, en Auriga.

Los IES Jorge Manrique y Bodas de Camacho y el Colegio Giovanni Antonio Farina representarán a Castilla- La Mancha en las Olimpiadas Entreredes

Los IES Jorge Manrique, de Motilla de Palancar (Cuenca) y Bodas de Camacho, de Munera (Albacete) y el colegio Giovanni Antonio Farina, de Azuqueca de Henares (Guadalajara), han ganado hoy la final autonómica de las Olimpiadas Entreredes, celebrada en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Con la sesión de hoy se culmina una edición en la que han participado más de 5.400 alumnas y alumnos castellanomanchegos.

El IES Jorge Manrique se ha clasificado en las categorías de 1º y 2º de ESO, mientras que el Colegio Giovanni Antonio Farina lo ha hecho en la de 3º de ESO y el IES Bodas de Camacho en la de 4º de ESO.

En las Olimpiadas Entreredes, los alumnos juegan por equipos a Entreredes, el videojuego creado por Red Eléctrica (la empresa encargada de transportar y operar el sistema eléctrico en España) para enseñar de forma lúdica e interactiva a las generaciones más jóvenes el funcionamiento de sistema eléctrico español. 

Para poder avanzar y recorrer virtualmente el país por distintas líneas y subestaciones de la red de transporte de electricidad, los jugadores han de ir acertando las cuestiones que se les plantean en torno al temario dado a lo largo del curso y en especial lo aprendido sobre energía, transición ecológica y el sistema eléctrico español. 

Los 16 alumnos castellanomanchegos ganadores se medirán el próximo 28 de mayo en la final nacional con los del resto de comunidades autónomas con el objetivo de demostrar quiénes han asentado mejor lo que han aprendido del sector eléctrico y las materias que cursan en clase: Geografía e Historia; Física y Química/Biología; Matemáticas; Lengua y Literatura, y Ocio y Cultura. 

El cielo del mes: mayo

Martes 29 de abril de 2025

19:00 a 19:30 h. Sesión en directo con nuestro astrónomo desde el planetario del Museo de las Ciencias CLM

19:30 a 21:00 h. Observación astronómica solar con Astrocuenca en la plaza de Mangana en Cuenca

Lo más destacado de mayo:

LAS ETA-ACUÁRIDAS. LA LLUVIA DE METEOROS PROCEDENTE DEL COMENTA HALLEY.

Esta lluvia de meteoros es una las más importantes del año. Su máxima actividad se prevé este año la madrugada del 6 de mayo, cuando la Luna creciente ya se ha retirado. 

LA LUNA EN MAYO

PERIGEO. Este mes la distancia  más cercana entre la Tierra y la Luna es de 359.023 km y será el día 26, en Aries.

APOGEO. La distancia máxima es de 406.245 km, será el día 11, en Virgo .

LUNA NUEVA. Día 27, en Tauro.

LUNA LLENA. Día 12, en Libra