Los IES Jorge Manrique y Bodas de Camacho y el Colegio Giovanni Antonio Farina representarán a Castilla- La Mancha en las Olimpiadas Entreredes

Los IES Jorge Manrique, de Motilla de Palancar (Cuenca) y Bodas de Camacho, de Munera (Albacete) y el colegio Giovanni Antonio Farina, de Azuqueca de Henares (Guadalajara), han ganado hoy la final autonómica de las Olimpiadas Entreredes, celebrada en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Con la sesión de hoy se culmina una edición en la que han participado más de 5.400 alumnas y alumnos castellanomanchegos.

El IES Jorge Manrique se ha clasificado en las categorías de 1º y 2º de ESO, mientras que el Colegio Giovanni Antonio Farina lo ha hecho en la de 3º de ESO y el IES Bodas de Camacho en la de 4º de ESO.

En las Olimpiadas Entreredes, los alumnos juegan por equipos a Entreredes, el videojuego creado por Red Eléctrica (la empresa encargada de transportar y operar el sistema eléctrico en España) para enseñar de forma lúdica e interactiva a las generaciones más jóvenes el funcionamiento de sistema eléctrico español. 

Para poder avanzar y recorrer virtualmente el país por distintas líneas y subestaciones de la red de transporte de electricidad, los jugadores han de ir acertando las cuestiones que se les plantean en torno al temario dado a lo largo del curso y en especial lo aprendido sobre energía, transición ecológica y el sistema eléctrico español. 

Los 16 alumnos castellanomanchegos ganadores se medirán el próximo 28 de mayo en la final nacional con los del resto de comunidades autónomas con el objetivo de demostrar quiénes han asentado mejor lo que han aprendido del sector eléctrico y las materias que cursan en clase: Geografía e Historia; Física y Química/Biología; Matemáticas; Lengua y Literatura, y Ocio y Cultura. 

El cielo del mes: mayo

Martes 29 de abril de 2025

19:00 a 19:30 h. Sesión en directo con nuestro astrónomo desde el planetario del Museo de las Ciencias CLM

19:30 a 21:00 h. Observación astronómica solar con Astrocuenca en la plaza de Mangana en Cuenca

Lo más destacado de mayo:

LAS ETA-ACUÁRIDAS. LA LLUVIA DE METEOROS PROCEDENTE DEL COMENTA HALLEY.

Esta lluvia de meteoros es una las más importantes del año. Su máxima actividad se prevé este año la madrugada del 6 de mayo, cuando la Luna creciente ya se ha retirado. 

LA LUNA EN MAYO

PERIGEO. Este mes la distancia  más cercana entre la Tierra y la Luna es de 359.023 km y será el día 26, en Aries.

APOGEO. La distancia máxima es de 406.245 km, será el día 11, en Virgo .

LUNA NUEVA. Día 27, en Tauro.

LUNA LLENA. Día 12, en Libra

Únete al Geolodía el próximo 10 de mayo

El Geolodía es una actividad de divulgación científica centrada en la geología, que se celebra simultáneamente en todas las provincias españolas. Se trata de una salida al campo dirigida por geólogos, quienes explican el entorno geológico del lugar. Este año, en la provincia de Cuenca, tendrá lugar el sábado 10 de mayo bajo el lema “Rocas antiguas de la Serranía Conquense”.

Acaba de comenzar el periodo de inscripción ¡date prisa que las plazas vuelan!

geolodiacuenca25@gmail.com

Más información en: https://geolodia.es/geolodia-2025/cuenca-2025/

El cielo del mes: abril

El Cielo del mes, jornada astronómica gratuita y dirigida a todos los públicos.

Jueves, 27 de marzo de 2025. Acceso libre y gratuito.

19:15 a 19:45 horas. Sesión en directo en el planetario del Museo de las Ciencias CLM. Nuestro astrónomo nos contará qué objetos celestes y fenómenos astronómicos interesantes veremos este mes de abril.

20:00 a 21:30 horas. Observación astronómica con AstroCuenca, en la plaza de Mangana en Cuenca, siempre que el tiempo lo permita.

Lo más destacado de abril:

LAS LÍRIDAS. LA LLUVIA DE ESTRELLAS DE ABRIL.

Las Líridas son meteoros producidos por restos del cometa Thatcher. El origen de su nombre se debe a la constelación de Lira, porque el radiante del que proviene se encuentra cerca de Vega, la estrella principal de la constelación Lira.

Son visibles la segunda quincena de abril, con su máxima actividad tanto la noche del lunes 21 al martes 22 como la siguiente. Es preferible observarlas en las primeras horas de la madrugada, cuando su radiante está ya bastante alto sobre el este, pero la Luna, en cuarto menguante, aún no ha salido.

LA LUNA EN ABRIL

LUNA LLENA. Día 13, en Virgo.

APOGEO. La distancia máxima es de 406.295 km, será el día 13, en Virgo.

PERIGEO. Este mes la distancia  más cercana entre la Tierra y la Luna es de 357.119 km y será el día 27, en Aries.

LUNA NUEVA. Día 27, en Aries.

Ampliación de la Exposición «Science Wars hasta el 4 de mayo

El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha presentó esta exposición temporal ‘Science Wars’ el 31 de octubre de 2024 y tenia previsto que estuviera hasta el domingo 2 de marzo de 2025, pero el gran interés que se ha mostrado por ella ha llevado a ampliar durante dos meses más la posibilidad de que sea visitada. Estará expuesta hasta el domingo 4 de mayo de 2025. Una muestra de la empresa Rocobricks que ayudar· a recorrer, de la mano de la ciencia, la distancia entre el mundo real y la ficción galáctica.

La exposición ‘Science Wars’, recoge más de 60 maquetas de naves, vehículos, personajes… del universo Star WarsTM, de las series UCS y MBS (Master Builder Series) de LEGOÆ Star Wars TM, asÌ como esculturas de personaje, varios mosaicos de rostros de personajes como Darth Vader o una maqueta de la Vía Láctea hecha con piezas.Un completo recorrido formado por un total de 129.974 piezas y 259 minifiguras, en el que los visitantes encontrarán, entre otras maquetas el Tie interceptor y el X-wing, sets con los que empezó la colección UCS en el año 2000; o el Razor Crest, primera nave en la serie fuera de la Trilogía Original de Star WarsTM (The Mandalorian).Los visitantes descubrir·n que la galaxia de Star WarsTM es un universo ficticio de tamaÒo comparable al de la Vía Láctea, que en sus planetas encontramos reflejados ecosistemas de la Tierra, o que de acuerdo a recientes estudios, que la gravedad superficial existente en los planetas de Star WarsTM pueda ser similar a la de la Tierra.

La exposición incluye una colección de fotografías que descubre otra manera de mirar y disfrutar de la colección a través de las sombras, los rostros y las texturas; así como dos audiovisuales que recogen datos y curiosidades del mundo de LEGOÆ Star WarsTM y analizan, bajo el prisma de la ciencia, la leyenda del Halcón Milenario y el Corredor Kessel. Una interesante propuesta que se enmarcÛ en el programa de actividades organizado por el Museo en su 25 aniversario y que amplÌa su estancia en la sala de exposiciones temporales del Museo hasta el 5 de mayo de 2025.

Actividades Día Internacional de la Mujer

Dentro de los actos que se engloban en el Día Internacional de la Mujer, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y la UCLM dentro del programa universitario José Saramago 50 plus, les invitan a asistir a la Conferencia «AstrónomAs» que tendrá lugar el próximo jueves 6 de marzo a las 17:00 horas en el Aula 2.06 del edificio Gil de Albornoz.

Resumen ponencia: esta historia comenzó hace miles de años, cuando nuestras antepasadas miraron al cielo y observaron el Sol, la Luna y las estrellas. Durante años, otras mujeres siguieron observando el universo haciendo interesantes e importantes descubrimientos. Haremos un viaje de la mano de estas mujeres que nos llevará a descubrir muchos de los misterios de la Astronomía y que ellas han desvelaron con arrojo, alegría y afán.Lugar: Aula 2.06 del edificio Gil de Albornoz UCLMHora: 17:00

Dentro de los mismos actos, en el Museo de las Ciencias, podrán ver un audiovisual en el que se presenta y disfruta de la exposición AstrónomAs donde hacemos un breve repaso audiovisual de las aportaciones de ciencia y de vida de esa otra mitad del universo investigador que son las mujeres. Más información sobre la exposición en:

https://astronomas.org/

También pondremos una tabla periódica de mujeres cuyas investigaciones y estudios científicos han repercutido en avances significativos en la ciencia y que merecen ser conocidas.

El cielo del mes: marzo

El Cielo del mes, jornada astronómica gratuita y dirigida a todos los públicos.

Miércoles, 26 de febrero de 2025

19:00 a 19:30 horas Sesión en directo en el planetario del Museo de las Ciencias CLM. Nuestro astrónomo nos contará qué objetos celestes y fenómenos astronómicos interesantes veremos este mes de marzo.

19:30 a 21:00 horas. Observación astronómica con AstroCuenca, en la plaza de Mangana en Cuenca, siempre que el tiempo lo permita.

Lo más destacado de este mes de marzo:

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA. La palabra equinoccio proviene del latín y quiere decir «igual duración»

El 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comienza la primavera en el hemisferio norte.

El equinoccio tiene lugar dos veces al año, marzo y septiembre y marca el inicio de la nueva estación. Cuando sucede, el día y la noche tienen la misma duración ya que los dos polos de la Tierra estarán a la misma distancia del Sol. En ese día, en cualquier lugar del planeta, el Sol permanece doce horas por encima del horizonte y otras doce por debajo, por lo que la noche durará lo mismo que el día.

CAMBIO DE HORA            

La madrugada del día 30 de marzo, la noche del sábado 29 al domingo 30, tendrá lugar el cambio de hora. Es el conocido como horario de verano. Como es habitual, el último fin de semana de marzo tendremos que adelantar nuestros relojes una hora, con lo que a las 02:00 h. pondremos nuestros relojes a las 03:00 h.

ECLIPSES

Eclipse lunar total, día 14, en España puede observarse en su primera mitad al final de la madrugada.

Eclipse solar parcial, día 29, visible en España.

LA LUNA EN FEBRERO

PERIGEO. La distancia más cercana entre la Tierra y la Luna, este mes de marzo tenemos dos, el primero es el día 1 con una distancia de 361.967 km, en Piscis, el segundo es el 30, a 358.127, también en Piscis.

APOGEO. La distancia máxima es de 405.754 km, será el día 17, en Virgo.

LUNA LLENA. Día 14, en Leo.

LUNA NUEVA. Día 29, en Piscis.

Más de 400 personas convivieron con la Legión 501 en la exposición Science Wars

El sábado 22 de febrero se vivió una mañana especial en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha con la visita de la Legión 501, grupo altruista de recreación de los personajes de la saga Star Wars, cuyos componentes visitaron la exposición temporal, conversaron con los visitantes, y se fotografiaron con todos aquellos que quisieron llevarse un recuerdo especial de su visita a la exposición.

La Legión 501 se dedica a la recreación con personajes de la saga cinematográfica: soldados imperiales, pilotos, oficiales y diversos personajes, a cambio de una donación a cualquier ONG, que en este caso, fue la Asociación de Lectura Fácil de Castilla-La Mancha.

Más de trescientas se dieron cita para ver el desfile de los personajes por el Museo, hasta la Sala de Exposiciones Temporales, y durante toda la mañana, otro centenar largo de visitantes acudieron a la cita.

La exposición “Science Wars”, abierta desde el pasado 31 de octubre, como colofón al XXV Aniversario del MUCMA, ha superado ya la cifra de 5.000 visitantes, y amplía su apertura al público hasta el 2 de mayo, debido a la gran aceptación que está encontrando tanto entre los grupos escolares, como entre los visitantes al Museo de las Ciencias, muchos de los cuales se constituyen en visitantes únicos de la exposición.

El Museo de las Ciencias acoge por quinto año el acto de entrega de premios del concurso “Las niñas también quieren ser científicas”

El pasado 1 de febrero, conmemorando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia del próximo 11 de febrero, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, anunció los 20 seleccionados del V concurso de relatos, los cuales se irán editado y publicando en la página web del propio museo.

Se han recibido más de 120 relatos presentados por niños y niñas de las distintas provincias de toda la región, con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años de edad donde se debía realizar un relato/cuento corto inventado, cuya protagonista fuese una niña o mujer científica. De entre las 20 propuestas finalistas seleccionadas, se eligieron los tres primeros premios, que han correspondido a: “Una compañera científica”, de David Marín de Julián alzándose con el primer puesto; el segundo relato ha sido “El planeta de Elena”, de David Checa Pérez, ambos autores de la capital conquense y el tercero ha ido a parar a Marchamalo (Guadalajara) de la mano de Inés Silva de Diego con su relato “La estrella que quería descubrir el universo”.

Tras el éxito de participación en las ediciones anteriores, en las que ha recibido en torno a 1.400 relatos, el Museo de las Ciencias ha consolidado esta iniciativa, con el apoyo y respaldo de la Consejería, a través del programa Cultura Sostenible gestionado por Fundación Impulsa C-LM, ello ha posibilitado la promoción de la ciencia y la igualdad de género, para alcanzar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030. Con esta edición, se cierra un ciclo en el certamen, con la idea de innovar en las ediciones siguientes tratando de incorporar el uso de tecnologías de la información y comunicación. Para agradecer la respuesta de los jóvenes castellanomanchegos durante estos 5 años, se está trabajando en un ambicioso proyecto, implicando a diferentes colectivos y entidades con los que conmemoraremos esta acción de forma interdisciplinar, inclusiva e intergeneracional, coincidiendo como viene siendo habitual con las fechas de la primera semana de diciembre.

La entrega de premios, que tuvo lugar a las 11:00 en el salón de actos del museo, estuvo presidida por miembros del jurado, la delegada provincial de Igualdad, Ana Eloisa Olmedo, el responsable del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, Javier Semprún y la responsable del gabinete didáctico, Rebeca Abanades. Los participantes seleccionados recibieron respectivamente una Tablet el primer puesto, un libro electrónico el segundo, y un smartwatch el tercero. Además, los 20 seleccionados han recibido un lote de artículos del museo. Durante la jornada, tanto los ganadores como sus familiares pudieron disfrutar de una proyección de planetario, la realización de un taller didáctico y una visita por las instalaciones, tanto a la exposición permanente como a la exposición temporal de Science Wars.

El cielo del mes: febrero

El cielo del mes, jornada astronómica gratuita y dirigida a todos los públicos.

Miércoles 5 de febrero de 2025. Acceso libre y gratuito.

19:00 a 19:30 horasSesión en directo en el planetario del Museo de las Ciencias CLM. Nuestro astrónomo nos contará qué objetos celestes y fenómenos astronómicos interesantes veremos este mes de febrero.

19:30 a 21:00 horas. Observación astronómica con AstroCuenca, en la plaza de Mangana, siempre que el tiempo lo permita.