Semana Mundial del Espacio

La semana del 3 de octubre celebramos la Semana Mundial del Espacio.

Desde 1999 este evento se celebra esta semana porque: 

  • El 4 de octubre de 1957 se lanzó el Sputnik I, el primer satélite terrestre hecho por el hombre
  • El 10 de octubre de 1967 entró en vigor El Tratado del Espacio Exterior.

A lo largo de esta semana en el Museo de las Ciencias de CLM podrás:

  • Conseguir tu carnet de astronauta.
  • Disfrutar de nuestro planetario
  • Realizar talleres para guardar una nebulosa en tus manos

Noche Internacional de la Observación de la Luna

La Noche Internacional de Observación de la Luna (International Observe the Moon Night, IOMN) es una actividad anual organizada para el público a nivel mundial que fomenta la observación, apreciación y conocimiento de nuestra Luna, así como su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA. Todos los habitantes de la Tierra están invitados a participar en este evento, ya sea como anfitriones o como asistentes de una actividad preparada para este evento.

Es una celebración mundial de la ciencia y exploración lunar promovida por la NASA que se realiza anualmente desde 2010. Un día cada año, todos los habitantes de la Tierra están invitados a observar y aprender sobre la Luna, y a celebrar las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro vecino más cercano. El evento viene realizándose en septiembre u octubre. Con una Luna creciente que es visible ya por la tarde y una parte de la noche, lo que facilita realizar esta actividad a la mayoría de los organizadores y participantes. Además, para observar la Luna, siempre es más interesante contar con el terminador de la misma (zona entre la luz y la sombra de nuestro satélite), ya es aquí donde las sombras son más largas, cosa que no ocurre con la Luna llena. 

El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha junto con la Agrupación Astronómica de Cuenca AstroCuenca, a partir de las 20:00 horas del viernes 30 de septiembre, realizarán una observación de nuestro satélite desde la Plaza de Mangana, en la que situarán sus telescopios para una observación directa. 

Save the date graphic and postcard to promote International Observe the Moon Night 2022 in various languages.

Observación en el Museo de las Ciencias

Los veranos astronómicos de Castilla-La Mancha llegan a nuestro Museo (patio del planetario), coordinada por Agrupación Astronómica de Cuenca – AstroCuenca. MAÑANA, 8 de julio, a las 23:00 (abriremos nuestras puertas a las 22:45)Observaremos, a través de los telescopios, los acontecimientos astronómicos que la noche nos ofrece. Para hacerlo más ameno y participativo se instalará una pantalla donde se proyectarán las imágenes recogidas desde el Observatorio del Museo que serán comentadas por los integrantes de la agrupación astronómica conquense, al mismo tiempo que nos explicarán datos básicos de astronomía para principiantes. Duración aproximada de 90 minutos.No se hace inscripción previa.También podrás seguir la sesión de observación en directo a través del canal de youtube del Museo de las Ciencias https://www.youtube.com/channel/UCgbyJ_OeuAH3h_7s0wzA_gw

Retransmisión de la Ópera Nabuco

El próximo viernes, 15 de julio, a las 21:00 el Planetario de nuestro Museo acogerá la retransmisión en directo de la Ópera Nabuco, de Giuseppe Verdi. Esta cita, organizada por el Teatro Real en su Semana de la Ópera tendrá entrada libre hasta completar aforo.

Más información: www.teatroreal.es

Participa en nuestro concurso

Sorteamos 4 entradas para nuestro planetario para disfrutar de las últimas novedades como: Dinosaurios, La Noche es necesaria o El Universo de Alfonso X.

Sólo tienes que seguirnos en redes sociales, compartir y nombrar a 4 amigos. La fecha de inicio será el miércoles 11 de mayo de 2022 a las 10:00 h y finalizará el día 24 de mayo de 2022 a las 0:00h. Se podrá participar sólo en ese período de tiempo.

«Dinosaurios: Una historia de supervivencia»

A partir de este 26 de abril, en el Planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, se nos ofrece la posibilidad de viajar a través del tiempo a la Tierra de hace más de 250 millones de años con ‘DINOSAURIOS. Una historia de supervivencia’. Se trata del nuevo programa audiovisual cuyo estreno tendrá lugar el 26 de abril en el Planetario del museo y que se incluirá a la oferta de proyecciones que esta sala tiene, dentro de su continuo proceso de renovación de contenidos, desde ese mismo día. Este programa nos presenta “una visión diferente y más realista” de la “historia evolutiva, absolutamente fascinante, de estos seres del pasado y del presente”, tal y como nos indica el director del cortometraje, Javier Bollaín.

Este cortometraje de animación para planetarios, relata el viaje de Celeste y Moon tras las huellas de los dinosaurios en una apasionante y divertida aventura que nos habla de adaptación y supervivencia, para descubrir que no todos se extinguieron, que quedan muchos, muchísimos dinosaurios entre nosotros.

El binomio ciencia y arte se materializa en este programa de planetario para transmitir el interés y la curiosidad por el conocimiento. Y es que, como ya se ha demostrado con otras producciones audiovisuales y contenidos del museo donde la interdisciplinariedad es protagonista, esta fusión es una fórmula de éxito para acercar los avances científicos a todos los públicos, especialmente a los más jóvenes.

Precisamente el perfil del propio director y productor del programa es un ejemplo de la importancia de combinar y unir diferentes disciplinas. Javier Bollaín es geólogo, cineasta y naturalista con más de dos décadas de experiencia en la producción de contenidos científicos y en el desarrollo de proyectos audiovisuales con animaciones 3D y efectos visuales. Toda una vida dedicada a la divulgación científica a través del audiovisual.

En el documental se refleja con rigor características de los dinosaurios de las que hay actualmente un gran consenso a nivel científico, por ejemplo, la postura que adoptaban, cómo evolucionaron, el por qué se extinguieron. Aborda la realidad de los dinosaurios de una manera atractiva y rigurosa. 

Además, poder ver los dinosaurios de manera tridimensional, como es posible en este cortometraje, es algo increíble y espectacular. Asimismo, el hecho de que aparezcan dinosaurios que se han encontrado en España, va a acercar aún más al público que asista a estos animales. Sin duda, será una experiencia que va a encantar a los visitantes.  “Dinosaurios. Una historia de supervivencia”, no es un cortometraje de ciencia ficción, es una producción avalada por científicos y paleontólogos que aman su trabajo y aman contagiar esta pasión, ha añadido.

Fomento de vocaciones científicas

Este programa está diseñado para fomentar vocaciones en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés). Y es que Celeste es una niña curiosa y con gran interés por el conocimiento científico y cuya imagen contribuye a cambiar estereotipos de género relacionados con la ciencia.

El programa de planetario está especialmente dirigido a público a partir de 7 años. Y es que este es precisamente el tramo de edad en el que los más jóvenes conforman su vocación y en el que mayor incidencia pueden tener las acciones de educación científica para favorecer su inclinación por las STEAM. 

Así la historia comienza con Celeste que se está preparando para hablar de la extinción de los dinosaurios en clase, cuando Moon, un mágico personaje, repleto de sabiduría, le plantea esta duda: “¿Y si te dijera que aún quedan dinosaurios entre nosotros?”.

Celeste acompañará a Moon en un viaje en el tiempo. Una apasionante aventura que las llevará a visitar la Tierra en un pasado muy, muy remoto. Verán las transformaciones que han acompañado a estos seres durante millones de años creando criaturas gigantes, seres acorazados y súper-depredadores, hasta el día que el gran impacto provocó una extinción en masa en la Tierra. Pero no todo está perdido. Celeste descubrirá la clave de su supervivencia.

Al igual que otros programas de Planetario, “éste contará con una tarifa reducida para los centros educativos con el objetivo de favorecer el interés de los más jóvenes por las disciplinas científicas y ofrecer recursos didácticos que complementen el currículum educativo”, ha explicado Ana Berrocal.

Originalidad y tecnología

La mayor originalidad de ‘DINOSAURIOS. Una historia de supervivencia’ con respecto a otras películas sobre esta temática, “está en la forma de adentrar al público en el mundo de los dinosaurios”, en palabras del director del programa, añadiendo: “El guion tiene como objetivo principal dar a conocer estos animales sin necesidad de utilizar los mismos recursos que se repiten sin descanso en la mayoría de las películas o documentales y trata de evidenciar algunas ideas preconcebidas que están fijas en la mayoría del público y son erróneas. 

Por ejemplo, que todos los dinosaurios vivieron a la vez y que todos se extinguieron por el impacto de un asteroide. Probablemente sea la primera película de ciencia que muestra a unos dinosaurios carnívoros en una escena de cortejo, en lugar del clásico ataque y un rugido mirando a cámara de un Tyrannosaurus rex”.

Desde el punto de vista técnico, el programa de planetario también ha supuesto “un extraordinario reto”, ya que se han recreado digitalmente ecosistemas del pasado de forma realista para formato fulldome y de realidad virtual. 

También, según el propio Bollaín, “esta película de tan solo 28 minutos de duración ha requerido la generación y revisión de cerca de 1.000.000 de imágenes generadas por ordenador. Por otra parte, la producción vuelve a contar con banda sonora original del compositor granadino Sergio de la Puente.

‘DINOSAURIOS. Una historia de supervivencia’ es una producción de Render Area, con la participación del prestigioso estudio de animación Monigotes Estudio 2.0 con una amplia experiencia en largometrajes de animación de la talla de Chico & Rita. Cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y la participación de los principales planetarios a nivel nacional como el Parque de las Ciencias de Granada, el Planetario de Pamplona, Museos Científicos de A Coruña, Casa de la Ciencia de Sevilla,  Cosmocaixa en Barcelona y el propio Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

‘DINOSAURIOS. Una historia de supervivencia’ se suma desde el 26 de abril a la cartelera del Museo de las Ciencias y se proyectará en el siguiente horario: de martes a sábados a las 12.30 y 17.30 y domingos a las 12.30 horas.

Ficha técnica:

Un cortometraje de: Render Área y Monigotes Estudio 2.0

Producido por: Render Área S.L.

Género: Cortometraje de animación

Director: Javier Bollaín

Productor: Javier Lafuente

Productora Ejecutiva: Mar Martínez Olea

Guionistas: Beatriz Iso/Amaia Ruiz

Dirección de animación personajes: Francisco Álvarez

Dirección de animación fulldome: Guillermo Bollaín

Dirección de producción: Laura Casamayor

Actores de doblaje: Ana K. Kline, José María del Río

Compositor: Sergio de la Puente

Postproducción de sonido: Rubén Carregal

Paisaje Sonoro: Carlos de Hita

Asesoramiento científico: José Luis Sanz García, Francisco Ortega y Jesús Martínez Frías.

Nuevo Concurso: Querida Madre Tierra

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Tierra el 22 de abril queremos invitar a la comunidad escolar de educación infantil y primaria a participar según las bases establecidas en el certamen. De la mano de los promotores del certamen a través del Cultura Sostenible gestionado por Fundación Impulsa CLM, se darán pautas de como los pequeños pueden hacer sus creaciones pictóricas en el caso del alumnado de infantil o para alumnado de educación primaria, como pueden escribir una carta dirigida a La Tierra.

Vuelven las sesiones en directo y observaciones nocturnas «El cielo del mes»

19:00 – 19:30 Sesión en directo en el Planetario de los objetos y constelaciones que se verán a lo largo del mes de abril de 2022.

21:15–23:00 Observación astronómica, información hoja anexa. (Colaboración Astrocuenca)

El lugar de observación será en VillaRomán III, en la imagen está marcado el lugar, y su posición:

                  TERMALIA

El cielo del mes – ABRIL 2022

 (Datos calculados para las coordenadas 40º 03′ 26» N de Latitud y 

02º 07’ 0” W de Longitud a las 19:15h T.U.)

(1 UA = 149.597.870 Km., distancia media de la Tierra al Sol)

(Radio medio de la Tierra 6.371 Km.)

 MEDIDAS COVID-19:Aunque ya se han levantado muchas de las restricciones, en esta actividad, aun siendo al aire libre, es obligatoria la mascarilla, si usa gafas, no se las quite durante la observación, totalmente prohibido tocar el equipo (Telescopio, trípodes, oculares, etc…), mantener la distancia de seguridad lo máximo posible. Seguir las instrucciones de los monitores, gracias.