Del 7 al 12 de noviembre el Museo celebra la Semana de la Ciencia 2023 con proyecciones, charlas y talleres para todos los públicos. Recuerda que puedes reservar tu plaza en los teléfonos: 969 24 03 20/ 969 17 65 93
Autor: Redes Ibercover
Museo de Ciencias se une a la celebración del Día de los Museos
La fecha de la Semana Santa
Para el cálculo de la fecha de la Semana Santa, en particular para fijar el domingo de la Pascua de Resurrección, podemos hacer uso de una sencilla regla: el domingo de la Pascua de Resurrección es el siguiente a la primera Luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (es decir, del hemisferio norte).
Este año, la primavera entró el día 20 de marzo y la primera Luna llena siguiente a esta fecha es el jueves 6 de abril, con lo que el domingo de esa semana, el 9 de abril, es el domingo de la Pascua de Resurrección.
El embrollo de la Pascua
Muchas de las antiguas celebraciones paganas con raíz astronómica han sido adaptadas, siendo el origen de gran parte de las fechas religiosas (por supuesto las católicas) y a menudo están íntimamente relacionadas con los cambios de estación.
El caso de la Semana Santa es particularmente importante pues de su fecha dependen otras celebraciones religiosas (Ascensión, Pentecostés, Santísima Trinidad y Corpus Christi). Fijar la fecha de la Pascua de Resurrección también es importante para la sociedad civil pues algunas de estas celebraciones religiosas tienen reflejo en el calendario laboral.
Hasta el principio del siglo VI, en el cristianismo reinaba una gran confusión sobre la fecha adecuada para celebrar esta Pascua y diferentes grupos tenían sus criterios propios y diferenciados para fijarla. Aunque en el Concilio de Arlés (año 314) ya se reconoció la necesidad de fijar una fecha común de celebración para toda la cristiandad, el embrollo se prolongó hasta el año 525, cuando Dionisio el Exiguo adoptó unos criterios claros (que procedían de la iglesia de Alejandría) y emitió una normativa desde Roma.
La norma era aproximadamente la expresada más arriba. Pero así enunciada, planteaba importantes problemas a la hora de ponerla en práctica.
Un regla un poco más complicada, pero correcta
Por ejemplo, el equinoccio de la primavera boreal no tiene una fecha fija, sino que puede oscilar entre el 20 y 22 de marzo y, de no calcularlo con criterios astronómicos, ello podía introducir confusiones a la hora de calcular el primer plenilunio. Por otro lado, la fecha local del plenilunio puede cambiar un día de acuerdo con el emplazamiento geográfico. Además, para diferenciar muy claramente la Pascua cristiana de la Pascua judía, no se deseaba que ambas coincidiesen nunca en la misma fecha.
Teniendo todos estos elementos en cuenta, se estableció la regla completa (y correcta) para la determinación de la Pascua:
el domingo de Pascua es el siguiente a la primera Luna llena ‘eclesiástica’ (un plenilunio ficticio definido por la Iglesia mediante unas tablas numéricas) que se da en o tras el 21 de marzo.
Esta regla lleva implícito que cuando el plenilunio eclesiástico cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente, lo cual impide que la Pascua cristiana coincida con la judía.
Afortunadamente no hay que recurrir a esta regla completa y exacta más que en contadas ocasiones y la regla simple suele funcionar para un elevadísimo número de años.
De esta regla se desprende que la Pascua de Resurrección nunca puede ser antes del 22 de marzo (cuando el plenilunio sucede un 21 de marzo que además es sábado) ni después del 25 de abril (cuando hay plenilunio el 20 de marzo y, además, el 18 de abril –fecha del siguiente plenilunio- es un domingo, lo que hace retrasar la Pascua de una semana).
Algoritmos
Durante el Renacimiento se compilaron tablas para calcular la fecha de la Pascua, algunas de ellas en función del número áureo (un irracional con muchas propiedades interesantes al que se le atribuye importancia estética e incluso mística). Pero pronto se desarrollaron diferentes algoritmos algebraicos. El más popular es el algoritmo de Gauss que permite calcular la fecha de la Pascua mediante cinco operaciones aritméticas sencillas.
Hoy día tenemos disponibles en internet numerosas páginas web que nos realizan el cálculo de la fecha de Pascua y de las principales fiestas variables durante y después de la Semana Santa. Una muy clara, y en castellano, que nos calcula la Pascua entre los años 1583 y 2499 es:
http://www.divvol.org/recursos/fecha_pascua.htm
Algunos datos de interés
- El 19 de abril es la fecha más frecuente del domingo de Pascua (cae en esa fecha casi 4 veces cada cien años: el 3,87 %). Lo menos frecuente es que caiga el 22 de marzo (solo 5 veces cada milenio) o el 25 de abril (solo unas 8 veces por milenio).
- Dionisio el Exiguo (c. 470 – c. 544), llamado así por su escasa estatura, fue un monje escita con buenos conocimientos de matemáticas que vivió gran parte de su vida en Roma donde fue miembro de la Curia Romana. Fue el encargado de establecer como año primero el del nacimiento de Cristo, ideando así el Anno Domini («año del Señor») fundamento de las siglas AD que se añaden a los años de nuestra era (p. ej. 2011 AD, que equivale a 2011 d.C.). El Exiguo, sin embargo, cometió un error en el establecimiento del año 1, lo que lleva a la aparente contradicción de que en realidad Cristo nació en el año 7 ó 6 ‘antes de Cristo’.
- La tradición de los huevos de Pascua, aunque con variaciones locales, está presente en un gran número de países. En la cristiandad la tradición se impuso muy posiblemente como una consecuencia de la Cuaresma. Tras 40 días de ayuno, se produciría en la despensa una acumulación de huevos que convenía consumir después. Los más recientes se consumirían normalmente, pero los más antiguos se cocerían para conservarlos más tiempo, decorándolos a continuación.
Parte de información ha sido generada por Rafael Bachiller que es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.
Que ver en los cielos este mes de abril
En estas noches de inicio de la primavera seguimos disfrutando en nuestros cielos, nada más anochecer y sobre el horizonte Suroeste de una constelación muy conocida por casi todos, estamos hablando del cazador Orión, acompañado muy de cerca por su incansable y fiel compañero, el Can Mayor, en el que podemos ver una de las estrellas más brillantes de nuestro cielos Sirio.
También, este mes de abril, será un buen mes para disfrutar del planeta Júpiter, situado en la constelación de Virgo, y que la noche del 7 al 8 de abril pasa por su oposición (con lo que estará presente durante toda la noche), situándose a unos 666 millones de km de la Tierra. Al estar relativamente cerca de la brillante estrella Spica de Virgo, podremos ver la diferencia entre una estrella con su titilar típico y un planeta con su brillo fijo, aunque en esa ocasión, el brillo del planeta es mucho mayor que el de la estrella.
Maratón Messier
Es en esta época del año, cuando los aficionados a la astronomía, tiene la oportunidad de divisar un mayor número de objetos messier, cerca del equinoccio de primavera. Cargados con sus equipos (telescopios o prismáticos astronómicos) los días más cercanos a la luna nueva (en este caso huyendo del plenilunio y la contaminación lumínica natural de nuestro satélite) se alejan de la contaminación lumínica de las grandes urbes y con unas buenas cartas estelares y un buen plan de como ordenar los objetos a ver, se trata de encontrar el mayor número posible.
Por lo que este año un par de semanas antes de la Semana Santa es la fecha elegida por la mayoría de aficionados a la astronomía para realizar este maratón.
El catálogo messier está constituido por 110 objetos de cielo profundo (que no pertenecen al Sistema Solar), entre los que podemos encontrar desde estrellas dobles a nebulosas de diversos tipos, cúmulos tanto abiertos como globulares, galaxias y cúmulos de galaxias.
Semana Mundial del Espacio
La semana del 3 de octubre celebramos la Semana Mundial del Espacio.
Desde 1999 este evento se celebra esta semana porque:
- El 4 de octubre de 1957 se lanzó el Sputnik I, el primer satélite terrestre hecho por el hombre
- El 10 de octubre de 1967 entró en vigor El Tratado del Espacio Exterior.
A lo largo de esta semana en el Museo de las Ciencias de CLM podrás:
- Conseguir tu carnet de astronauta.
- Disfrutar de nuestro planetario
- Realizar talleres para guardar una nebulosa en tus manos
Noche Internacional de la Observación de la Luna
La Noche Internacional de Observación de la Luna (International Observe the Moon Night, IOMN) es una actividad anual organizada para el público a nivel mundial que fomenta la observación, apreciación y conocimiento de nuestra Luna, así como su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA. Todos los habitantes de la Tierra están invitados a participar en este evento, ya sea como anfitriones o como asistentes de una actividad preparada para este evento.
Es una celebración mundial de la ciencia y exploración lunar promovida por la NASA que se realiza anualmente desde 2010. Un día cada año, todos los habitantes de la Tierra están invitados a observar y aprender sobre la Luna, y a celebrar las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro vecino más cercano. El evento viene realizándose en septiembre u octubre. Con una Luna creciente que es visible ya por la tarde y una parte de la noche, lo que facilita realizar esta actividad a la mayoría de los organizadores y participantes. Además, para observar la Luna, siempre es más interesante contar con el terminador de la misma (zona entre la luz y la sombra de nuestro satélite), ya es aquí donde las sombras son más largas, cosa que no ocurre con la Luna llena.
El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha junto con la Agrupación Astronómica de Cuenca AstroCuenca, a partir de las 20:00 horas del viernes 30 de septiembre, realizarán una observación de nuestro satélite desde la Plaza de Mangana, en la que situarán sus telescopios para una observación directa.
Ven a nuestro taller de experimentación
Observación en el Museo de las Ciencias
Los veranos astronómicos de Castilla-La Mancha llegan a nuestro Museo (patio del planetario), coordinada por Agrupación Astronómica de Cuenca – AstroCuenca. MAÑANA, 8 de julio, a las 23:00 (abriremos nuestras puertas a las 22:45)Observaremos, a través de los telescopios, los acontecimientos astronómicos que la noche nos ofrece. Para hacerlo más ameno y participativo se instalará una pantalla donde se proyectarán las imágenes recogidas desde el Observatorio del Museo que serán comentadas por los integrantes de la agrupación astronómica conquense, al mismo tiempo que nos explicarán datos básicos de astronomía para principiantes. Duración aproximada de 90 minutos.No se hace inscripción previa.También podrás seguir la sesión de observación en directo a través del canal de youtube del Museo de las Ciencias https://www.youtube.com/channel/UCgbyJ_OeuAH3h_7s0wzA_gw
Retransmisión de la Ópera Nabuco
El próximo viernes, 15 de julio, a las 21:00 el Planetario de nuestro Museo acogerá la retransmisión en directo de la Ópera Nabuco, de Giuseppe Verdi. Esta cita, organizada por el Teatro Real en su Semana de la Ópera tendrá entrada libre hasta completar aforo.
Más información: www.teatroreal.es
Actividades Día de los Museos
Participa en nuestro concurso
Sorteamos 4 entradas para nuestro planetario para disfrutar de las últimas novedades como: Dinosaurios, La Noche es necesaria o El Universo de Alfonso X.
Sólo tienes que seguirnos en redes sociales, compartir y nombrar a 4 amigos. La fecha de inicio será el miércoles 11 de mayo de 2022 a las 10:00 h y finalizará el día 24 de mayo de 2022 a las 0:00h. Se podrá participar sólo en ese período de tiempo.