El cielo del mes: febrero

El cielo del mes, jornada astronómica gratuita y dirigida a todos los públicos.

Miércoles 5 de febrero de 2025. Acceso libre y gratuito.

19:00 a 19:30 horasSesión en directo en el planetario del Museo de las Ciencias CLM. Nuestro astrónomo nos contará qué objetos celestes y fenómenos astronómicos interesantes veremos este mes de febrero.

19:30 a 21:00 horas. Observación astronómica con AstroCuenca, en la plaza de Mangana, siempre que el tiempo lo permita.

La estrella de Belén

Todos los años, por estas fechas, la gente mira al cielo y se pregunta acerca de que pudo ser la Estrella de Belén, la que adorna nuestras casas y calles. Pero antes de entrar de lleno en este tema, tenemos que mirar muy atrás en el tiempo para ver que se celebraba en estas mismas fechas, mucho antes de las actuales celebraciones de carácter religioso cristiano.

 Casualmente, o más bien no, la fecha de la Navidad está cercana en el tiempo a una fecha astronómica muy significativa, el solsticio de invierno, que tiene lugar entre el 21 y 22 de diciembre. Este es el día más corto del año (en el hemisferio norte), y por tanto la noche más larga. Para nuestros antepasados era un momento recurrente donde la luz, que parecía que iba a ser absorbida por una noche cada vez más larga, era doblegada, y poco a poco, el Sol ganaba terreno y los días volvían a hacerse más largos. Este acontecimiento astronómico no pasó inadvertido a las antiguas civilizaciones, donde la luz jugaba un papel esencial. Tenemos ejemplos de grandes monumentos cuya causa principal en su orientación es el solsticio de invierno, como por ejemplo el gran túmulo de Newgrance (del neolítico 3.200 a.C.), en el que su eje principal, y que da entrada a la cámara central, esta orientado a la salida del Sol en el solsticio de invierno. 

En la antigua Roma, por estas fechas, se celebraba un festival al que llamaban “el renacimiento” o “nacimiento del sol invicto” (Natalis Solis invicti) que daba la bienvenida al invierno, casualmente era para el 25 de diciembre. También, en estas mismas fechas, celebraban “las saturnales” que empezaban ocho días antes, el 17 de diciembre. Las casas se decoraban con vegetación, se encendían velas y, como parte de las fiestas, los romanos se intercambiaban regalos. Era una fiesta en honor a uno de los principales dioses romanos, Saturno. Como los días se acortaban y la tierra, de una forma simbólica, moría, había que contentar al dios del tiempo.

Como vemos, durante la era romana, “la Navidad” era parte de las festividades de su calendario, y fue sólo cuestión de tiempo, que según se asentó más y más el cristianismo en el mundo romano, los cristianos adoptaran estos ritos y los volvieran propios. Además, esta fiesta centrada en el renacer de la luz, se relacionó poco a poco con el nacimiento de Jesús, siendo el papa León I, el que el año 449 estableció esta fecha como una de las principales fiestas de la Iglesia católica, que después, en el 529, el emperador Justiniano la declaró fiesta oficial del imperio.

Hoy en día, el arraigo de esta fiesta, hace que la sigamos celebrando, como ya se hacía entonces, con regalos y encuentros familiares cada 25 de diciembre.

Ahora que ya tenemos relacionadas las fechas y fiestas, veamos como buscar una respuesta, a lo que pudo ser la Estrella de Belén.

Para empezar, tendremos que buscar las constancias que de ella tenemos en la tradición escrita, y vemos que sólo hay alguna referencia, más bien breve, en el Evangelio de San Mateo.

Mateo 2,1 dice:

Después de nacer Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes, unos magos llegaron de Oriente a Jerusalén, preguntando: «¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto su estrella en Oriente y venimos a adorarlo. »

Más adelante, en Mateo 2,7, la estrella se menciona por segunda vez:

Entonces Herodes llamó en secreto a los magos y averiguó cuidadosamente el tiempo transcurrido desde la aparición de la estrella. 

Y, finalmente, en Mateo 2,9-10 se menciona dos veces más:

Después de oír al rey, se fueron. Y la estrella que habían visto en Oriente iba delante de ellos, hasta que vino a pararse encima del lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella sintieron inmensa alegría.

No encontramos ninguna mención en autores romanos de la época, como Suetonio o Plinio el Viejo.

Pero, ¿qué fue la estrella de Belén?, ¿qué acontecimiento astronómico llamó la atención de los magos de Oriente? 

Nuevamente surge un pequeño problema que nos hace revisar la historia, en este caso la elección del inicio de la era cristiana, ya que es importante saber, con la mayor precisión, la fecha concreta en que buscar eventos astronómicos relevantes que pudieran ser interpretados como esa “estrella de Belén”. 

Teniendo en consideración los datos que a continuación vamos a detallar, podremos llegar a concluir, que hay una fecha más probable para situar el nacimiento de Jesús y esta tuvo que estar cercana al año 5 a.C. o incluso anterior. Lo primero que hemos de tener en cuenta es que Herodes murió, casi con seguridad, a finales de marzo o principios de abril del año 4 a.C. Esto coincide con dos errores cometidos por Dionisio el Exiguo al formular el calendario cristiano en el año 525. Dionisio calculó el año de la natividad a partir de las fechas de reinado de los emperadores de Roma, pero olvidó que César Augusto había mandado cuatro años con el nombre de Octavio y también omitió el Año Cero (justificable puesto que los romanos no usaban el número cero).

La fecha del día de Navidad es un accidente histórico. Se menciona por primera vez el siglo IV, aunque es posible que se celebrara desde mucho antes. Como hemos comentado más arriba, tradicionalmente la iglesia cristiana se adaptó a las prácticas paganas existentes y las cristianizó. La celebración de ese día era muy similar a la Navidad comercial del siglo XXI: se adornaban las casas con ramos verdes, se celebraban desfiles y comidas especiales y, sorprendentemente, se intercambiaban regalos; o sea, esa tradición no procede de los magos sino de ocho siglos, o más, antes de ellos. 

San Lucas comenta que los pastores vigilaban sus rebaños en las montañas, pero en Belén diciembre es un mes duro en el cual las ovejas habrían estado bajo techo y no pastando fuera. Los pastores seguramente vigilaban de noche los rebaños de marzo a mayo, cuando nacían las ovejas y su ayuda era imprescindible en los partos difíciles. Ese dato sugiere que Jesús nació en marzo o abril. De hecho, algunos expertos han sugerido que la posada llena indicaría que era la Pascua judía, que en el año 5 a.C. cayó en 21 de marzo.

Así que, una vez centrada la posible fecha del nacimiento de Jesús, ahora debemos centrarnos en los otros personajes importantes de esta historia, “los reyes de Oriente”.

Si volvemos a leer los textos de San Mateo, en ellos no se dice nada ni sobre el aspecto de la estrella ni sobre los magos. No sabemos cuántos eran o de dónde procedieron. Y, desde luego, no dice por ninguna parte que fueran reyes. Se convirtieron en reyes en un canon eclesiástico del siglo VI.

Tampoco se comenta cuántos acudieron a la cita, fue más de uno porque se usa el plural. Como llevaron tres regalos, se cree que fueron tres, pero representaciones de la natividad en iglesias muy antiguas muestran a veces dos, cuatro, doce magos e incluso sesenta.

 Aunque a menudo se supone que procedían de Babilonia, parece más probable que fueran persas y, probablemente, sacerdotes de la religión zoroastriana, llamados magos, con una fuerte tradición en la venida de un Mesías. Varias evidencias apoyan esta idea. Cuando Marco Polo atravesó el norte de Persia, los habitantes de Saveh le comentaron que los magos habían partido de su pueblo. Otros pueblos de la zona tienen una leyenda similar. Además, en las primeras representaciones de la natividad, pintadas sobre el siglo VI, los magos aparecen vestidos con la túnica y el pantalón persa. 

Sin duda, se trataba de astrólogos que habían visto e interpretado algún fenómeno celeste que los llevó a Jerusalén. Siendo observadores del cielo, jamás se habrían dejado engañar por un planeta tan conocido como Venus. Hay que buscar otra explicación más probable, si es que la estrella realmente existió.

Situando como referencia este año 5 a.C., podemos empezar descartando muchos fenómenos propuestos para explicar la Estrella de Belén. No fue el cometa Halley, puesto que su aparición, descrita por los chinos, fue el 12 a.C. En los siguientes veinte años, no se conoce ninguna observación de otro cometa espectacular. Además, los cometas solían asociarse con las muertes y los desastres; no con los nacimientos.

La estrella tuvo que ser visible durante un par de meses como mínimo. Que los magos vinieran de tan lejos como Persia y fueran astrólogos descarta eventos temporales como los meteoros, que de forma regular se producen en el año. E incluso podríamos plantearnos no tener en cuenta las observaciones de planetas; así como que fuera a la conjunción de planetas ya que estas suelen durar una o pocas noches.

No obstante, el año 7 a.C. se dio una conjunción especial de Júpiter y Saturno. Entre mayo y diciembre, los dos planetas se acercaron tres veces en el cielo (con una separación sólo el doble del diámetro de la Luna) en un baile de aproximación y alejamiento. Aunque poco espectacular visualmente, el fenómeno sucedió en la constelación de Piscis (los peces), y el símbolo de Jesús fue el pez. Observar un fenómeno del rey de los planetas en la constelación de los judíos habría sido muy significativo para unos astrólogos. El problema es que tuvo lugar con dos años de antelación. Si fue la estrella de los magos, no tenían ninguna prisa por ir a Belén. Se cree que fue un aviso de que algo iba a suceder con el Rey de los judíos, pero faltaba el signo definitivo.

 En febrero del año 5 a.C., los chinos y coreanos afirmaron haber visto lo que parece haber sido una nova brillante en el sur de la constelación del Águila. Esta estrella pudo observarse durante al menos setenta días y habría aparecido en el este del cielo matutino. Este habría sido el signo que los magos llevaban esperando dieciocho meses y les habría indicado el nacimiento del Rey de los judíos. La nova habría salido cuatro minutos antes cada día. Si los magos tardaron dos meses en llegar desde Persia a Jerusalén, una distancia de unos mil doscientos kilómetros, la estrella ya se habría visto en el sur al amanecer, justo la dirección de Belén desde Jerusalén. Así que, partiendo de Jerusalén al amanecer, la estrella les habría guiado a Belén. 

Con este texto lo que hemos tratado de mostrar son las distintas explicaciones que se le podría dar a la existencia y aparición de la Estrella de Belén desde un punto de vista científico, más en concreto, astronómico, sin ninguna otra pretensión. Exactamente, hemos dejado que la Estrella de Belén siga iluminado y marcando la llegada de los reyes magos con sus regalos, que esperamos, que un año más lleguen a todos sus hogares. 

(Por José María Sánchez)

El cielo del mes: enero

Jueves, 19 de diciembre de 2024. Acceso libre y gratuito.

19:00 a 19:30 h., El cielo del mes en directo, en el planetario del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha, Especial Estrella de Belén.

La Estrella de Belén fue, según la tradición cristiana, la enorme luz que guio a los Reyes Magos hasta el portal de Belén, pero ¿existió realmente? Y de existir ¿qué pudo ser? Trataremos de responder a estas preguntas intentando datar este suceso y poder buscar los posibles eventos astronómicos que le den explicación.

Lo más destacado de ENERO:

LA TIERRA MÁS CERCA DEL SOL

             El 4 de enero a la 14:28 hora local, la Tierra se sitúa en su perihelio, punto de su órbita más próximo al Sol, eso produce la máxima velocidad orbital y el Sol presenta su máximo diámetro aparente del año.

LLUVIA DE METEOROS. LAS CUADRÁNTIDAS

Comenzamos el año con Las Cuadrántidas, visibles el primer tercio de enero y que este año concentran su actividad la tarde del viernes 3 de enero, cuando todavía no ha anochecido en España. 

El cielo del mes: diciembre

El próximo miércoles, 27 de noviembre de 2024, tenemos nuestra cita mensual en el planetario del Museo, con la actividad «El cielo del mes»


19:00 a 19:30 h El cielo del mes en directo, en el planetario del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha.

Acceso libre y gratuito.

«El cielo del mes en directo» Conoceremos los eventos astronómicos más relevantes del mes. 

Lo más destacado de DICIEMBRE

-LLUVIA DE METEOROS- LAS GEMÍNIDAS

Generalmente es la lluvia más intensa del año. Será visible entre los días 4 al 20 de diciembre, aunque este año la Luna llena perjudica enormemente su observación en fechas próximas a su máxima actividad que se prevé la noche del 13 al 14

-ÚLTIMA LLUVIA DE METEOROS DEL AÑO. LAS ÚRSIDAS

También afectada por la Luna menguantes, esta lluvia de meteoros, restos del cometa Tuttle, será visible entre los días 17 al 26 de diciembre y su máxima actividad se espera la noche del 21 al 22.

-COMIENZA EL INVIERNO.

El 21 de diciembre a las 10:20 hora local, el Sol pasará por el solsticio de diciembre, iniciando el invierno astronómico en el hemisferio norte y el verano en el sur. La noche del 20 al 21 es la más larga del año en nuestra latitud.

Ven a visitar la exposición temporal «Science Wars»

El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, desde el 31 de octubre y hasta el 2 de marzo de 2025, en su sala de exposiciones temporal, tiene la nueva exposición temporal ‘Science Wars’. Una muestra de la empresa Rocobricks   que ayudará a recorrer, de la mano de la ciencia, la distancia entre el mundo real y la ficción galáctica.

En 1998, The LEGO Group y Lucasfilm firmaron el primer acuerdo de licencia sobre Star Wars™, gracias al cual, dos años después, los primeros sets de la serie UCS (Ultimate Collector Series) de LEGO® Star Wars™ salieron al mercado. En los años posteriores, mientras se ampliaba la saga cinematográfica y Star Wars™ se convertía en un fenómeno multigeneracional, se fueron incorporando nuevos sets a la serie UCS, que la convirtieron, a día de hoy, en todo un icono de la marca LEGO®.

La exposición ‘Science Wars’, recoge más de 60 maquetas de naves, vehículos, personajes… del universo Star Wars™, de las series UCS y MBS  (Master  Builder  Series)  de  LEGO®  Star  Wars  ™,  así  como  de  la  reciente  colección  de esculturas de personajes. También cuenta con varios mosaicos de rostros de personajes como Darth Vader o una maqueta de la Vía Lactea hecha con piezas.

Un completo recorrido formado por un total de 129.974 piezas y 259 minifiguras, en el que los visitantes encontrarán, entre otras maquetas el Tie interceptor y el X-wing, sets con los que empezó la colección UCS en el año 2000; o el Razor Crest, primera nave en la serie fuera de la Trilogía Original de Star Wars™ (The Mandalorian).

The Razor Crest

Asimismo, destaca el Halcón milenario en sus versiones de 2007 (5.195 piezas) y 2017 (7.541 piezas). Estos modelos establecieron un record de piezas en un set de LEGO® Star Wars™ en el momento de su lanzamiento, una marca que aún ostenta la última versión y que la convierte en la maqueta con más piezas de la exposición.

Halcón milenario 2007 y 2017

Además, la muestra incorpora 8 paneles de grandes dimensiones que explican y analizan la viabilidad de algunos conceptos de Star Wars en nuestro mundo actual o en un futuro próximo:

1) La galaxia: descripción de su estructura y planetas.

2) Gravedad y levitación: ¿licencias cinematográficas?

3) El tiempo: medición y escalas temporales. Estructura y visión histórica.

4) Aliens: la vida inteligente no humana.

5) Ciborgs y droides: tipos y clasificación.

6) Carbonita: la criogenzación como estado de vida suspendido

7) Sables de luz y blasters: tecnología y armas.

8) La fuerza: el concepto central del universo de Star Wars™

De esta forma, los visitantes descubrirán que la galaxia de Star Wars™ es un universo ficticio de tamaño comparable al de la Vía Láctea, que en sus planetas encontramos reflejados ecosistemas de la Tierra, o que de acuerdo a recientes estudios, que la gravedad superficial existente en los planetas de Star Wars™ pueda ser similar a la de la Tierra.

La exposición incluye también una colección de fotografías que descubre otra manera de mirar y disfrutar de la colección a través de las sombras, los rostros y las texturas; así como dos audiovisuales que recogen datos y curiosidades del mundo de LEGO® Star Wars™ y analizan, bajo el prisma de la ciencia, la leyenda del Halcón Milenario y el Corredor Kessel.

Una interesante propuesta que se enmarca en el programa de actividades organizado por el Museo en su 25 aniversario y que está previsto que permanezca en la sala de exposiciones temporales del Museo hasta el 2 de marzo de 2025.

LA EXPOSICIÓN ‘SCIENCEWARS ’INTERPRETA LA CIENCIA DE STAR WARS CON LA AYUDA DE MAQUETAS DE CONSTRUCCIÓN DE NAVES YPERSONAJES

Visita nuestra nueva Exposición «Science Wars»

El MUCMA inaugura la exposición “Science Wars”, un recorrido por el universo de La Guerra de las Galaxias, su relación con la ciencia, y la estética de Lego. Una aventura para disfrutar con los héroes y villanos de la saga más importante de la historia del cine, aprender principios básicos de ciencia relacionados con el universo y los viajes espaciales, asombrarse con las posibilidades de diseño de la mítica marca de construcciones y visitar un museo, el de las Ciencias de Castilla-La Mancha, ubicado en pleno corazón del Casco Antiguo de Cuenca.

La exposición estará abierta de martes a domingo,  entre el 31 de octubre de este año y el 2 de marzo de 2005.

La entrada cuesta 1 euro, que se añade a la tarifa general del museo.

Celebramos la Semana de la Ciencia

El Museo de las Ciencias CLM os presenta su oferta de actividades para la celebración de la Semana de la Ciencia.

Del 5 al 9 de noviembre tendrá lugar la Semana de la Ciencia y Tecnología, tal vez, el mayor evento de divulgación científica de España. Su objetivo es divulgar los avances científicos y tecnológicos, y la investigación en general, de forma atractiva y cercana a la sociedad con el fin de aumentar su conocimiento, su cultura y su interés científico. 

Martes día 5 CONFERENCIA “Fotónica. La tecnología del S XXI. Hacia una sociedad no digital”

Nuestra capacidad para seguir evolucionando la electrónica está llegando a su fin. Se acerca una revolución tecnológica que promete desbloquear el potencial que esconden aplicaciones como la IA, La robótica, el coche autónomo, la impresión 3D, la computación cuántica y la invisibilidad.

Miércoles, jueves y sábado.  XIV Ciclo de Conferencias: “La Diversidad de la Astronomía” (incluidas en la oferta formativa del CRFP)

Astrocuenca desarrolla una vez más, en colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y con el Centro Regional de Formación del Profesorado, estas Jornadas de Astronomía que se proyectan para acercar la ciencia, y en especial la Astronomía, a todos los públicos y en especial a los escolares y estudiantes de secundaria.

http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/comunidad/crfp/recurso/xiv-ciclo-de-conferencias-la-diversidad-de-la/f455bf91-7978-4ea1-8d16-65cdd83ff3f6

Jueves día 7 de noviembre. Taller didáctico ¿TEA-TREVÉS a resolver problemas con nosotros?

Con una duración de 40 minutos, presentamos una nueva aplicación para Android que va guiando al usuario en el proceso de resolución de un problema aritmético. La interfaz de usuario está adaptada para que sea accesible a estudiantes con autismo. ¿Te atreves a jugar con nosotros?

Viernes día 8 de noviembre. JORNADA DOCENTE “Viaje al espacio: innovación, tecnología y experimentos para docentes”, organizada por el Centro Regional de Formación del Profesorado.

Dirigida a profesores de Primaria y Secundaria. La jornada ofrece una inmersión en el conocimiento del espacio, explorando desde la inteligencia artificial en las aulas hasta los desafíos de la alimentación en el espacio y la vida en gravedad cero. Además, los docentes aprenderán a implementar actividades prácticas relacionadas con el espacio en el aula, integrando tecnología y ciencia en su práctica pedagógica.

http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/comunidad/crfp/recurso/viaje-al-espacio-innovacion-tecnologia-y/e701272c-7053-4b37-b6c6-54e382b3e168

El cielo del mes: octubre

Día 2 de octubre en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha
19:30 h. El cielo del mes en directo. Planetario MCCM.

20:15 h. Plaza de Mangana. Observación astronómica, siempre que el tiempo lo permita.
Acceso libre y gratuito

«El cielo del mes en directo» Se mostrará en el planetario, de una forma fácil y amena, los eventos astronómicos más destacados que veremos a simple vista en el cielo durante este mes.   

Lo más destacado de OCTUBRE
LLUVIA DE METEOROS

Las Oriónidas es una lluvia de meteoros de actividad moderada y el «responsable» es el cometa Halley. Para este año se espera que su máximo se dé el 21 de octubre, aunque este año la Luna menguante gibosa interfiere considerablemente su observación las noches de mayor actividad.


ECLIPSE SOLAR

El 2 de octubre tendrá lugar un eclipse. Se verá como eclipse anular desde la Isla de Pascua y una pequeña porción cerca de los extremos meridionales de Argentina y Chile y el norte de las Islas Malvinas, el camino central del eclipse estará completamente sobre el Océano Pacífico, y puede contemplarse como eclipse parcial en parte del océano Pacífico y el sur de Sudamérica.

CAMBIO DE HORA

La madrugada del día 27 de octubre, la noche del sábado 26 al domingo 27, tendrá lugar el cambio de hora. Es el conocido horario de invierno. Como es habitual, el último fin de semana de octubre tendremos que atrasar nuestros relojes una hora, con lo que a las 03:00h pondremos nuestros relojes a las 02:00h. 

Celebramos la Semana del Espacio

El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, un año más, os plantea una serie de actividades que forman parte de los eventos que a nivel internacional se celebran del 4 al 10 de octubre dentro de la denominada Semana Mundial del Espacio.

¿Qué es la Semana Mundial del Espacio?

La Semana Mundial del Espacio es una celebración internacional de la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la condición humana. Las Naciones Unidas la declaran anualmente del 4 al 10 de octubre. En ella se conmemoran hitos clave del espacio: el 4 de octubre de 1957 se lanzó el Sputnik I, el primer satélite terrestre hecho por el hombre. El Tratado del Espacio Exterior tuvo efecto el 10 de octubre de 1967.

¿Cómo participa el Museo de las Ciencias en esta celebración?

Durante gran parte de los días que dura esta celebración, en el Museo se realizarán talleres y conferencias, que se irán desarrollando en las distintas salas de su exposición permanente destinadas al espacio.

¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros para inscribirte en los talleres o resolver cualquier duda que te pueda surgir!