El cielo del mes: junio

Martes, 4 de junio de 2024

        1ª parte  19:00 a 19:30 horas Sesión en directo en el planetario del Museo de las Ciencias CLM. Nuestro astrónomo nos contará qué objetos celestes y fenómenos astronómicos interesantes veremos este mes de junio.

        2ª parte  20:00 a 21:00 horas. Observación astronómica Solar con AstroCuenca, en la plaza Mangana de Cuenca, siempre que el tiempo lo permita.

Más información en nuestra página web https://museocienciasclm.es/el-cielo-del-mes-junio/

Lo más destacado de junio:

SOLSTICIO DE JUNIO. INICIO DEL VERANO EN EL HEMISFERIO NORTE.

El día 20, a las 22:51 hora local, el Sol pasa por el solsticio de junio, dando inicio al verano astronómico Enel hemisferio norte y el invierno en el sur.

La noche más corta en nuestra latitud será la del 20 al 21 de junio. No obstante, durante toda la semana del solsticio la duración de la noche apenas variará en unos segundos.

LA LUNA EN JUNIO

PERIGEO. Este mes la distancia más cercana entre la Tierra y la Luna es de 368.108 y será el 2 de junio, en Piscis

APOGEO. La distancia máxima es de 404.078 km, será el día 14, en Virgo.

LUNA NUEVA. Día 6, en Tauro.

LUNA LLENA. Día 22, en Sagitario

Celebramos el Día Mundial de la Biodiversidad

El pasado miércoles 22 de mayo, y dentro de las actividades programadas por el Día Internacional de los Museos, celebramos el Día de la Biodiversidad por todo lo alto. Contamos con una conferencia de la mano de Mario García París, Investigador Científico del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Durante su estancia postdoctoral en Estados Unidos y México trabajó en el estudio de procesos de especiación en anfibios de los bosques de niebla y en la actualidad dirige un equipo de investigación centrado en la taxonomía y conservación de artrópodos terrestres, sobre todo de desiertos y zonas esteparias. Ha descubierto más de 40 especies nuevas de salamandras, sapos y coleópteros y publicado más de 200 artículos científicos. En la actualidad sus intereses se dirigen hacia la conservación de una biodiversidad que desaparece y así nos lo hizo saber con su interesante ponencia.

El cielo del mes: mayo

Jornada astronómica gratuita y dirigida a todos los públicos. 

Martes, 7 de mayo de 2024. «Día Internacional de los Planetarios» Acceso libre y gratuito.

      19:00 a 19:30 horasSesión en directo en el planetario del Museo de las Ciencias CLM. Nuestro astrónomo nos contará qué objetos celestes y fenómenos astronómicos interesantes veremos este mes de mayo.

Lo más destacado de mayo:

LAS «ETA-ACUARIDAS». LA LLUVIA DE ESTRELLAS DE MAYO.

Los meteoros de esta lluvia son visibles desde finales de abril hasta finales de mayo. Su máxima actividad se prevé este año al inicio de la noche del 5 al 6 de mayo, no obstante, desde España es preferible observarlas poco antes del inicio del alba. Son meteoros rápidos y a menudo brillantes, producidos por partículas desprendidas del cometa Halley. 
LA LUNA EN ABRIL

PERIGEO. Este mes la distancia  más cercana entre la Tierra y la Luna es de 363.166 km y será el día 5, en Piscis.

APOGEO. La distancia máxima es de 404.641 km, será el día 17, en Leo.

LUNA NUEVA. Día 8, en Aries.

LUNA LLENA. Día 23, en Escorpio

Celebramos el Día de la Mujer 2024

El Museo de las Ciencias celebra el Día Internacional de la Mujer con un amplio programa de actividades para toda la semana. El 6 de marzo tendrá lugar la proyección de un documental que pone luz sobre 20 científicas y tecnólogas españolas. La presentación interactiva en inglés «Mujeres Mokers en la historia» a cargo del programa de alfabetización tecnológica para niñas y mujeres de Castilla-La Mancha. Este mismo día tendrá lugar una proyección sobre tres brillantes mujeres científicas que trabajaron en la NASA. Finalmente el viernes 8 acogeremos un taller didáctico para descubrir mujeres pioneras.

Especial Navidad en el Planetario y estreno de “BEYOND THE SUN. En busca de una nueva Tierra”

El próximo jueves 21 de diciembre a las 12:00 horas tendrá lugar la inauguración de un nuevo programa de planetario, que está recomendado a partir de los 9 años.

Este evento será un adelanto de la celebración del 25 aniversario del Museo de las Ciencias, que será el próximo 15 de enero del 2024. A lo largo del próximo año ser irán sucediendo reformas y modificación de contenidos que completarán este aniversario.

Se trata de una película de animación para dar a conocer los avances que la astrofísica está haciendo en el campo de los exoplanetas, y que contribuye a cambiar estereotipos de género relacionados con la ciencia y la astronomía, a la vez que trata de fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes.

Una noche, Celeste, una niña de 8 años inquieta y curiosa, se resiste al sueño leyendo un libro de Astronomía cuando, a través de la ventana de su cuarto, recibe la inesperada visita de MOON, una pequeña mota de luz.

A través de efectos visuales, Moon conduce a Celeste en un viaje a través del Universo en busca de respuestas a numerosos interrogantes:

¿Qué es un exoplaneta? ¿Cómo se detectan? ¿Estamos solos en el Universo? ¿Existe un planeta gemelo a la Tierra?

En este viaje observan planetas errantes, exoplanetas cercanos y súper-Tierras. Moon le cuenta sobre la existencia de los llamados “cazadores de exoplanetas”, que observan el cielo en busca de planetas como la Tierra.

Así, con el relato de la intrépida aventura de Celeste, todos los públicos pueden entender los avances en esta materia de investigación y comprender que un exoplaneta es un planeta que orbita en una estrella diferente al sistema solar.

También se refleja la importancia de la investigación científica para conocer más sobre el universo y sobre nuestro propio planeta.

‘Beyond the Sun. En busca de una nueva Tierra’, es una producción animada diseñada para fomentar vocaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

Es una película producida para Planetarios de todo el mundo. Con el objetivo de hacer que la ciencia sea más accesible, y divertida para todos. Combinando imágenes fotorrealistas de CG con personajes animados en 3D, y respaldados por una banda sonora original bien elaborada, la historia nos atrae y el espectador está inmerso en una experiencia llena de diversión, asombro y descubrimiento. 

Trailer de la película:

Película completa fulldome

La fecha de la Semana Santa

Para el cálculo de la fecha de la Semana Santa, en particular para fijar el domingo de la Pascua de Resurrección, podemos hacer uso de una sencilla regla: el domingo de la Pascua de Resurrección es el siguiente a la primera Luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (es decir, del hemisferio norte).

 Este año, la primavera entró el día 20 de marzo y la primera Luna llena siguiente a esta fecha es el jueves 6 de abril, con lo que el domingo de esa semana, el 9 de abril, es el domingo de la Pascua de Resurrección.

El embrollo de la Pascua

Muchas de las antiguas celebraciones paganas con raíz astronómica han sido adaptadas, siendo el origen de gran parte de las fechas religiosas (por supuesto las católicas) y a menudo están íntimamente relacionadas con los cambios de estación. 

El caso de la Semana Santa es particularmente importante pues de su fecha dependen otras celebraciones religiosas (Ascensión, Pentecostés, Santísima Trinidad y Corpus Christi). Fijar la fecha de la Pascua de Resurrección también es importante para la sociedad civil pues algunas de estas celebraciones religiosas tienen reflejo en el calendario laboral.

Hasta el principio del siglo VI, en el cristianismo reinaba una gran confusión sobre la fecha adecuada para celebrar esta Pascua y diferentes grupos tenían sus criterios propios y diferenciados para fijarla. Aunque en el Concilio de Arlés (año 314) ya se reconoció la necesidad de fijar una fecha común de celebración para toda la cristiandad, el embrollo se prolongó hasta el año 525, cuando Dionisio el Exiguo adoptó unos criterios claros (que procedían de la iglesia de Alejandría) y emitió una normativa desde Roma.

La norma era aproximadamente la expresada más arriba. Pero así enunciada, planteaba importantes problemas a la hora de ponerla en práctica.

Un regla un poco más complicada, pero correcta

Por ejemplo, el equinoccio de la primavera boreal no tiene una fecha fija, sino que puede oscilar entre el 20 y 22 de marzo y, de no calcularlo con criterios astronómicos, ello podía introducir confusiones a la hora de calcular el primer plenilunio. Por otro lado, la fecha local del plenilunio puede cambiar un día de acuerdo con el emplazamiento geográfico. Además, para diferenciar muy claramente la Pascua cristiana de la Pascua judía, no se deseaba que ambas coincidiesen nunca en la misma fecha.

Teniendo todos estos elementos en cuenta, se estableció la regla completa (y correcta) para la determinación de la Pascua:

el domingo de Pascua es el siguiente a la primera Luna llena ‘eclesiástica’ (un plenilunio ficticio definido por la Iglesia mediante unas tablas numéricas) que se da en o tras el 21 de marzo.

Esta regla lleva implícito que cuando el plenilunio eclesiástico cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente, lo cual impide que la Pascua cristiana coincida con la judía.

Afortunadamente no hay que recurrir a esta regla completa y exacta más que en contadas ocasiones y la regla simple suele funcionar para un elevadísimo número de años.

 De esta regla se desprende que la Pascua de Resurrección nunca puede ser antes del 22 de marzo (cuando el plenilunio sucede un 21 de marzo que además es sábado) ni después del 25 de abril (cuando hay plenilunio el 20 de marzo y, además, el 18 de abril –fecha del siguiente plenilunio- es un domingo, lo que hace retrasar la Pascua de una semana).

Algoritmos

Durante el Renacimiento se compilaron tablas para calcular la fecha de la Pascua, algunas de ellas en función del número áureo (un irracional con muchas propiedades interesantes al que se le atribuye importancia estética e incluso mística). Pero pronto se desarrollaron diferentes algoritmos algebraicos. El más popular es el algoritmo de Gauss que permite calcular la fecha de la Pascua mediante cinco operaciones aritméticas sencillas.

Hoy día tenemos disponibles en internet numerosas páginas web que nos realizan el cálculo de la fecha de Pascua y de las principales fiestas variables durante y después de la Semana Santa. Una muy clara, y en castellano, que nos calcula la Pascua entre los años 1583 y 2499 es:

 http://www.divvol.org/recursos/fecha_pascua.htm

Algunos datos de interés

  • El 19 de abril es la fecha más frecuente del domingo de Pascua (cae en esa fecha casi 4 veces cada cien años: el 3,87 %). Lo menos frecuente es que caiga el 22 de marzo (solo 5 veces cada milenio) o el 25 de abril (solo unas 8 veces por milenio).
  • Dionisio el Exiguo (c. 470 – c. 544), llamado así por su escasa estatura, fue un monje escita con buenos conocimientos de matemáticas que vivió gran parte de su vida en Roma donde fue miembro de la Curia Romana. Fue el encargado de establecer como año primero el del nacimiento de Cristo, ideando así el Anno Domini («año del Señor») fundamento de las siglas AD que se añaden a los años de nuestra era (p. ej. 2011 AD, que equivale a 2011 d.C.). El Exiguo, sin embargo, cometió un error en el establecimiento del año 1, lo que lleva a la aparente contradicción de que en realidad Cristo nació en el año 7 ó 6 ‘antes de Cristo’.
  • La tradición de los huevos de Pascua, aunque con variaciones locales, está presente en un gran número de países. En la cristiandad la tradición se impuso muy posiblemente como una consecuencia de la Cuaresma. Tras 40 días de ayuno, se produciría en la despensa una acumulación de huevos que convenía consumir después. Los más recientes se consumirían normalmente, pero los más antiguos se cocerían para conservarlos más tiempo, decorándolos a continuación.

Parte de información ha sido generada por Rafael Bachiller que es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.

Que ver en los cielos este mes de abril

En estas noches de inicio de la primavera seguimos disfrutando en nuestros cielos, nada más anochecer y sobre el horizonte Suroeste de una constelación muy conocida por casi todos, estamos hablando del cazador Orión, acompañado muy de cerca por su incansable y fiel compañero, el Can Mayor, en el que podemos ver una de las estrellas más brillantes de nuestro cielos Sirio.

pastedGraphic.png

También, este mes de abril, será un buen mes para disfrutar del planeta Júpiter, situado en la constelación de Virgo, y que la noche del 7 al 8 de abril pasa por su oposición (con lo que estará presente durante toda la noche), situándose a unos 666 millones de km de la Tierra. Al estar relativamente cerca de la brillante estrella Spica de Virgo, podremos ver la diferencia entre una estrella con su titilar típico y un planeta con su brillo fijo, aunque en esa ocasión, el brillo del planeta es mucho mayor que el de la estrella.

pastedGraphic_1.png

Maratón Messier

Es en esta época del año, cuando los aficionados a la astronomía, tiene la oportunidad de divisar un mayor número de objetos messier, cerca del equinoccio de primavera. Cargados con sus equipos (telescopios o prismáticos astronómicos) los días más cercanos a la luna nueva (en este caso huyendo del plenilunio y la contaminación lumínica natural de nuestro satélite) se alejan de la contaminación lumínica de las grandes urbes y con unas buenas cartas estelares y un buen plan de como ordenar los objetos a ver, se trata de encontrar el mayor número posible.

Por lo que este año un par de semanas antes de la Semana Santa es la fecha elegida por la mayoría de aficionados a la astronomía para realizar este maratón.

El catálogo messier está constituido por 110 objetos de cielo profundo (que no pertenecen al Sistema Solar), entre los que podemos encontrar desde estrellas dobles a nebulosas de diversos tipos, cúmulos tanto abiertos como globulares, galaxias y cúmulos de galaxias.

pastedGraphic_2.png

Semana Mundial del Espacio

La semana del 3 de octubre celebramos la Semana Mundial del Espacio.

Desde 1999 este evento se celebra esta semana porque: 

  • El 4 de octubre de 1957 se lanzó el Sputnik I, el primer satélite terrestre hecho por el hombre
  • El 10 de octubre de 1967 entró en vigor El Tratado del Espacio Exterior.

A lo largo de esta semana en el Museo de las Ciencias de CLM podrás:

  • Conseguir tu carnet de astronauta.
  • Disfrutar de nuestro planetario
  • Realizar talleres para guardar una nebulosa en tus manos

Noche Internacional de la Observación de la Luna

La Noche Internacional de Observación de la Luna (International Observe the Moon Night, IOMN) es una actividad anual organizada para el público a nivel mundial que fomenta la observación, apreciación y conocimiento de nuestra Luna, así como su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA. Todos los habitantes de la Tierra están invitados a participar en este evento, ya sea como anfitriones o como asistentes de una actividad preparada para este evento.

Es una celebración mundial de la ciencia y exploración lunar promovida por la NASA que se realiza anualmente desde 2010. Un día cada año, todos los habitantes de la Tierra están invitados a observar y aprender sobre la Luna, y a celebrar las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro vecino más cercano. El evento viene realizándose en septiembre u octubre. Con una Luna creciente que es visible ya por la tarde y una parte de la noche, lo que facilita realizar esta actividad a la mayoría de los organizadores y participantes. Además, para observar la Luna, siempre es más interesante contar con el terminador de la misma (zona entre la luz y la sombra de nuestro satélite), ya es aquí donde las sombras son más largas, cosa que no ocurre con la Luna llena. 

El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha junto con la Agrupación Astronómica de Cuenca AstroCuenca, a partir de las 20:00 horas del viernes 30 de septiembre, realizarán una observación de nuestro satélite desde la Plaza de Mangana, en la que situarán sus telescopios para una observación directa. 

Save the date graphic and postcard to promote International Observe the Moon Night 2022 in various languages.